Durante más de una década, los hermanos Russo fueron considerados los arquitectos más fiables del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU). Su ascenso fue meteórico: pasaron de dirigir episodios de sitcoms como ‘Community’ a comandar el desenlace épico de la Saga del Infinito con ‘Avengers: Endgame‘. Pero desde que dejaron Marvel, su carrera ha sido una montaña rusa de proyectos ambiciosos y decepciones notables. Y, al mismo tiempo, el MCU ha entrado en su etapa más cuestionada. La taquilla ya no es garantía. Las series no retienen audiencia. La “fatiga de superhéroes” dejó de ser una advertencia para convertirse en diagnóstico.
También te puede interesar: Antes del boom de los superhéroes: ¿cuáles eran los géneros más taquilleros del cine?
Ahora, Marvel apuesta por traerlos de vuelta con ‘Avengers: Doomsday‘ (2026) y ‘Avengers: Secret Wars‘ (2027), con la esperanza de recuperar la épica y la cohesión narrativa que alguna vez definieron a la franquicia. Pero la pregunta es inevitable: ¿siguen siendo los Russo la mejor opción para salvar al MCU? ¿O son más un recordatorio de lo que ya no funciona?

Los tiempos dorados: ¿Qué hicieron tan bien dentro del MCU?
El legado de los Russo en Marvel es innegable. ‘Capitán América: El Soldado del Invierno‘ redefinió el tono del MCU al transformarlo en un thriller político. Con ‘Civil War‘, lograron una película coral que no se desbordaba a pesar de tener a medio universo en pantalla. Y con ‘Avengers: Infinity War‘ y ‘Endgame‘, orquestaron una dupla que funcionó como evento global y fue un cierre emocional coherente para más de una docena de personajes.
También lee: RESEÑA de ‘El Contador 2’: Un paso en la dirección correcta para la saga de Ben Affleck
Su mayor virtud fue entender que el MCU no es una serie de películas de superhéroes, sino una narrativa interconectada con reglas propias. Supieron mantener el equilibrio entre humor, acción y drama, confiaron en la química entre los actores, y, sobre todo, trabajaron junto a guionistas como Stephen McFeely y Christopher Markus, cuya aportación fue crucial. No eran autores individuales, sino ejecutores hábiles dentro de un sistema muy bien aceitado.
Los tropiezos fuera de Marvel: ¿Se desinfló la fórmula?
La salida del MCU parecía ser el momento ideal para que los Russo demostraran su valía como cineastas autónomos. Pero no ocurrió así. ‘Cherry‘, protagonizada por Tom Holland, fue un experimento fallido: demasiado pretencioso, desordenado y sin una voz clara. ‘The Gray Man‘, pese a su elenco estelar con Ryan Gosling y Chris Evans, fue criticada por depender de clichés, diálogos flojos y efectos visuales poco inspirados. Y ‘Estado eléctrico‘, su proyecto más reciente, apenas consiguió un 22% de aprobación en Tomatazos, confirmando que algo no está funcionando.
Según Collider, su problema principal es haber dado un salto demasiado abrupto del formato televisivo al cine de gran escala sin pasar por una evolución narrativa más orgánica. A diferencia de cineastas como Christopher Nolan, que crecieron película a película, los Russo encontraron éxito dentro de un sistema preexistente, pero parecen perderse fuera de él. Su estilo, basado en el montaje ágil, las frases ingeniosas y las referencias cruzadas, funciona cuando se tiene un universo compartido, pero no logra sostenerse por sí solo.
¿Puede su regreso realmente salvar al MCU?
A pesar de las dudas, Marvel necesita una jugada fuerte. Y traer de vuelta a los directores de sus películas más exitosas podría ser su mejor (y última) carta. En entrevista con The Hollywood Reporter (vía Screen Rant), Joe Russo adelantó que “estas películas van a ser una sorpresa para la gente […] creemos que serán muy radicales y que desafiarán al público”. Si cumplen esa promesa, podríamos estar ante algo más ambicioso que una simple repetición.

Además, el regreso de Stephen McFeely como guionista sugiere que quieren recrear el núcleo creativo original. La trama incluye el retorno de Robert Downey Jr. como una versión alternativa de Doctor Doom y (según Screen Rant) Chris Evans como un Capitán América malvado. Es decir, apuestan por el shock, el multiverso y la inversión de expectativas. Pero no se trata solo de innovar: se trata de recuperar la conexión emocional y el peso narrativo que el MCU ha perdido.
Marvel no solo necesita taquilla. Necesita dirección. Y aunque los Russo ya no son garantía de éxito, sí han demostrado que pueden manejar el caos y convertirlo en espectáculo. Tal vez no sean los más originales, ni los más audaces fuera de su zona de confort, pero dentro del sistema Marvel, siguen siendo los más eficientes. ¿Tú qué opinas? ¿Todavía confías en los hermanos Russo para levantar al MCU?
No te vayas sin leer: ¿Se acabó el cinema? Martin Scorsese revela que ya no le gusta ir al cine y los internautas le dan la razón