No resulta extraño que algunas de las películas que mejor observan a la actual sociedad estadounidense vengan de una directora extranjera afincada en Los Ángeles. Chloé Zhao ha hecho lo que pocos directores han conseguido: consolidarse como una cineasta crítica con un estilo totalmente identificable, en el que los paisajes adquieren una dimensión dramática que complementa muy bien las actuaciones de elencos integrados en su mayoría por no actores. Tanto en Songs My Brothers Taught Me, The Rider y ahora Nomadland, ha explorado cuestiones como la soledad, la frontera y el viaje en lo que actualmente es el Oeste americano.
Podría interesarte: Las mejores películas de Chloé Zhao según la crítica
Cosechando galardones y el favor de la crítica a su paso, Nomadland se apuntó como la gran favorita de la temporada de premios desde su arrollador triunfo en la Mostra de Venecia del año pasado. Escrita, dirigida y editada por Chloé Zhao a partir del libro de no ficción de [Escritor] Jessica Bruder , Nomadland: Surviving America in the 21st Century, la película ha llamado la atención de los especialistas en cine por su conmovedora reflexión de aquellos que tomaron la decisión consiente de alejarse del capitalismo y del modelo de sociedad establecida por Estados Unidos, es decir, de los nómadas modernos que encuentran voz a través del personaje de Fern, encarnada por Frances McDormand, de quien, por cierto, los críticos dicen entrega una clase de actuación tan magistral que hasta da miedo ver su habilidad histriónica.
La cinta nos introduce en la vida de Fern (McDormand), una mujer que, después de perderlo todo durante la recesión de 2008, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en una zona rural de Nevada, obligando al poblado a desaparecer, Fern toma su camioneta y se pone en camino para experimentar una vida fuera de la sociedad convencional.
De impronta documental, Nomadland ha convencido a los especialistas con su sincero retrato de la América profunda. A contracorriente de la desigual Hillbilly, una Elegía Rural, pero cercana a El Proyecto Florida, así como a los estilos de [Director] Kelly Reichardt y Terrence Malick, el filme de Zhao se muestra como una apuesta madura, redonda y profundamente humana de los sesgos de la economía capitalista, desmitificando el sueño americano y creando “un retrato único de la existencia de los marginados”, afirma Hollywood Reporter. Y, al igual que su competencia, Minari, elabora un convincente relato de aquellos que dejan sus hogares en la búsqueda de un mejor porvenir, aunque en esta película el futuro parezca incierto.
Con calificación perfecta y certificada, los periodistas señalan que uno de los mayores aciertos es la confrontación de dos estilos interpretativos, por un lado, el profesional a cargo de Frances McDormand y David Strathairn, por el otro, el de los no actores. De acuerdo a las reseñas, estos estilos aportan a la película el realismo que busca la directora para acompañar el viaje de redención de Fern. Es también en el guion donde reside otro de sus valores, debido a que la premisa de la crisis económica se transforma para entregar una película de “curación” personal.
La actuación de McDormand no ha pasado inadvertida, todos los expertos en cine han destacado la manera en la que transmite, con un gesto, una mirada, un movimiento o un diálogo, toda la tristeza, melancolía o esperanza de su personaje. Su mejor trabajo a la fecha, dicen sobre la actriz, aunque también concuerdan en que, con cada nuevo papel, se supera a sí misma.
Las “nuevas ‘Viñas de la ira’” de acuerdo a la reseña de Jorge Ayala Blanco, Nomadland es un retrato sin igual de las actuales búsquedas americanas, “con enormes ganas de encontrar belleza sobre la piel de un país y bajo la piel de un modo de vida”, concluye el crítico Oti Rodríguez Marchante de ABC. En seguida, compartimos algunas de las reseñas que ha conseguido esta película:
También lee: El Proyecto Florida ya tiene Certificado de Calidad
Luis Martinez de El Mundo:
Una filmación magistral y un tono casi fordiano que nos demuestra que se puede trasmitir la emoción más íntegra sin ser rastreramente lacrimógeno y sin caer en la manipulación facilona.
Manu Yáñez de Fotogramas:
McDormand crea junto a Zhao un personaje fascinante y melancólico, un ser humano que hace de la coherencia y la integridad sus principales banderas, una mujer a la que observar y admirar durante los 108 minutos de ‘Nomadland’.
Jorge Ayala Blanco de El Universal:
El temple feminómada sólo ambiciona y logra ser, en principio y nada más ni nada menos, que las nuevas ‘Viñas de ira’ de Steinbeck/Ford del siglo XXI.
Mikel Zorrilla de Espinof:
…una gran película que prolonga con mucho acierto el estilo de su directora y se apoya en una sobresaliente interpretación de Frances McDormand.
Quim Casas de El Periódico:
En la confrontación de dos estilos interpretativos tan distintos, el de la veterana actriz y el de esas mujeres y hombres que se expresas mediante su vida en la carretera reside uno de los muchos aciertos.
Alejandro Alegré de El Confidencial:
Es a la vez melancólica y feliz, terrenal y épica, nada sentimental, pero definitivamente conmovedora, y llena de dolor por el pasado perdido a la vez que de esperanza en un futuro incierto.
Diego Lerer de Micropsia:
…una crónica de un viaje con una serie de encuentros (y reencuentros) en el camino, una exploración acerca de los sacrificios, de la soledad pero también las libertades de quienes deciden vivir on the road…
Diego Batlle de Otros Cines:
…Nomadland es una película de una sensibilidad, una potencia y una seguridad en sus recursos y búsquedas que impactan.
Agustín Acevedo Kanopa de La Diaria:
En cada plano de Frances, en la dignidad de su retirada se percibe una cualidad zen, algo que va más allá del personaje y que tiene que ver más bien con la Frances de carne y hueso (…) el rostro de Frances no es el rostro de una mujer, sino el de Estados Unidos.
Phil de Semlyen de Time Out México:
…una cinta que transforma una catástrofe económica en una cinta de curación y reflexión cruda…
No te vayas sin ver: Hillbilly, una Elegía Rural | Top de críticas, reseñas y calificaciones