Entrevista | Eugenia: una reflexión boliviana sobre la representación femenina en el cine y la vida

Entrevista | Eugenia: una reflexión boliviana sobre la representación femenina en el cine y la vida

“Es hora de rebelarte” dice la frase que acompaña el cartel publicitario de Eugenia, película boliviana que tendrá su estreno en México el próximo 21 de septiembre, una sentencia que funciona a la vez como una declaración de intenciones para el equipo creativo que ha puesto su cariño y esfuerzo en hacer realidad este proyecto […]

Por Alejandra Lomelí el 15 septiembre, 2018

“Es hora de rebelarte” dice la frase que acompaña el cartel publicitario de Eugenia, película boliviana que tendrá su estreno en México el próximo 21 de septiembre, una sentencia que funciona a la vez como una declaración de intenciones para el equipo creativo que ha puesto su cariño y esfuerzo en hacer realidad este proyecto y, es que, el cine latinoamericano en general, y el boliviano en particular, difícilmente encuentra una salida comercial en mercados más allá de sus fronteras y que ahora lo haga con una película que busca incentivar la conversación sobre las conductas represivas y machistas que prevalecen tanto en la sociedad como en la misma industria del cine, resulta en un logro estimulante.

Podría interesarte: Por qué sí existe discriminación de latinoamericanos en Hollywood

A pesar de su carga ideológica, Eugenia es un filme accesible. Escrito y dirigido por [Director] Martín Boulocq, cuenta principalmente el viaje de descubrimiento del personaje que da título al largometraje interpretado por la actriz Andrea Camponovo, sin embargo, son los subtextos a las movimientos feministas, la guerrilla, la situación de la mujer en la sociedad, la violencia de género y el papel que juega dentro de la industria fílmica, los aspectos que nutren el conflicto central de la cinta resumido en la crisis del personaje: Eugenia toma la decisión de separarse de su esposo, cambiar de vida y estudiar lo que le gusta, aunque todo ello signifique una vida controlada al no gozar de la idealizada independencia debido a que regresa a la casa de su padre.

Será a través de las situaciones a las que el personaje se enfrenta, las personas que conoce y los diálogos que intercambia, los elementos que Martín Boulocq utiliza para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las mujeres en un argumento que es resultado de varias coincidencias fortuitas de acuerdo con lo que nos explicó en una llama telefónica desde Bolivia:

El proyecto surge de una lectura que encontré sobre [la guerrillera] Tania [escrito por Gustavo Rodríguez] y me entró en la cabeza la idea de hacer un personaje femenino fuerte. No quería hacer una película de época, pero si quería jugar con los tiempos y las épocas y es por eso que decidí hacer una película dentro de una película y que ésa fuera una película de época y que hiciera referencia a un pasado que estuviera relacionado al personaje principal.

Lee también: Muere Fidel Castro: revolucionario, político, actor de cine y personaje de pantalla grande y chica

El pasaje relacionado con la filmación de una película aportó a su vez una ventana para que el director y la actriz pudieran compartir ligeramente su percepción en cuanto a la industria cinematográfica, una industria que es calificada de “machista” por uno de los personajes del filme. En este sentido, Andrea Camponovo habló sobre la situación de las actrices y su representación en el cine boliviano:

Sí, pienso que el cine es muy machista. Solamente para hablarte desde lo que se hace aquí en Bolivia, por ejemplo, son muy pocas las películas que se han hecho hasta ahora en las que el personaje principal sea una mujer y que tenga un rol que sea fuerte, es decir, que no sea solamente la chica que podría ser la protagonista de una comedia.

Boulocq, quien aprecia el carácter aguerrido de las mujeres latinoamericanas, expresó su punto de vista añadiendo que a pesar de que las mujeres han ganado más terreno en la industria del cine, todavía abunda el machismo.

Continúa leyendo: 10 películas mexicanas de todos los tiempos que se volvieron clásicos

A pesar de que fue un proyecto difícil con un rodaje de más de un año, Andrea Camponovo se siente feliz con el resultado y afirma que Eugenia es el personaje que más ha disfrutado encarnar:

Para mí ha sido un reto [interpretar a una mujer fuerte] y también ha sido difícil en el sentido de que la película se filmó durante más de un año porque no la filmamos de forma continua… (…) …ha sido en general una buena experiencia para mí porque me ayudó mucho a nivel personal y porque me interesaba mucho la temática y por lo que ella estaba pasando. Así que, para mí ha sido el personaje que más he disfrutado interpretar hasta ahora.

De esta forma, Eugenia prepara su arribo a los cines mexicanos, además, la producción llega respaldada por el premio al Mejor Guión del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2018, un logro que el director y la actriz celebran. Martín Boulocq concluyó la charla afirmando:

Estamos muy contentos de que la película se pueda ver en México y poder compartir un poco con los amigos mexicanos el cine que se hace en Bolivia y compartir nuestra mirada.

También podría interesarte: Conoce Retina Latina, la plataforma en streaming especializada en cine latinoamericano

Contenido relacionado

Contenido relacionado