Cómo Disney usa el queer coding para reflejar a la comunidad LGBT de manera superficial y no explícita en sus películas

Cómo Disney usa el queer coding para reflejar a la comunidad LGBT de manera superficial y no explícita en sus películas

Las películas de Disney enseñan muchas lecciones de vida. Una gran parte de las cosas que aprendimos a corta edad provino de este mundo lleno de historias protagonizadas por personajes con intenciones muy diferentes entre sí. Sin embargo un factor común fue que todos tenían sueños que anhelaban cumplir. En los primeros años de formación […]

Por Verónica Sánchez el 24 febrero, 2021

Las películas de Disney enseñan muchas lecciones de vida. Una gran parte de las cosas que aprendimos a corta edad provino de este mundo lleno de historias protagonizadas por personajes con intenciones muy diferentes entre sí. Sin embargo un factor común fue que todos tenían sueños que anhelaban cumplir. En los primeros años de formación de la vida, Disney sigue jugando un papel integral en la formación de los niños, la forma en que piensan y sienten sobre el mundo que los rodea. Muchos se vieron a sí mismos reflejados en los protagonistas y sus vidas; otros lo hacen en este momento o tal vez en el futuro.

No te lo pierdas: Suscríbete aquí a Disney Plus

Incluso más de lo que nos definimos con las heroínas y héroes de Disney es cómo definimos las pruebas y tribulaciones que inevitablemente enfrentamos en la forma de sus villanos. Aprendemos sobre la codicia, la traición y hasta la pura malicia en personajes Maléfica o el príncipe Hans. Pero aprendemos muchas lecciones que ni siquiera sabemos que estamos aprendiendo, ya que hasta cierto punto la mayoría de niños ni siquiera son conscientes de las lecciones que se les están enseñando, de modo que, cuando se despiertan, creen verdaderamente que esas ideas son propias, en lugar de las propias. ¿Qué tiene que ver todo esto con Disney? En particular, ¿qué tiene que ver con los personajes de Disney?

Aquí es cuando encontramos cómo el estigma cultural contra la feminidad masculina se extiende a la fuerte tendencia de que a los villanos se les asignen rasgos femeninos, ya sean voces delicadas, comportamientos extravagantes, impecable sentido de la moda, complexiones esbeltas, y hasta una afición por los gatos. Esto ocurre en general, no solo en Disney, pero en el gigante del streaming ocurre algo interesante: esto es aplicado hacia sus villanos y se conoce con el nombre de queer coding.

¿Qué significa queer coding? Con este nombre, aunque a veces también se encuentra en español como codificación queer, es que se conoce a la codificación subtextual de un personaje, en una película o cualquier medio, como miembro de la comunidad LGBT+. Pero en las producciones de Disney no se han visto realmente personajes que sean gay, por ejemplo. Lo que sí se ha visto, es a villanos “afeminados” y con una inclinación por los sombreros extravagantes; de esos ha habido muchos para elegir, como King Candy (Ralph, El Demoledor), Jafar (Aladdin), el Gobernador Ratcliffe (Pocahontas), Hades (Hércules), e incluso Scar (El rey león). En los años noventa, fueron demasiadas las películas del renacimiento de Disney que presentaban villanos que se veían de esta forma, pero sin que el estudio se atreviera a declarar que pertenecían a la comunidad.

Te recomendamos: Películas imperdibles que están disponibles en Disney Plus

El Gobernador Ratcliffe es visto con sus característicos moños rosados y se ve con frecuencia perfectamente arreglado y propenso a estar más cerca de ser gay que heterosexual, ya que también hay detalles que van desde su pequeño perro mimado hasta su disgusto por el trabajo físico. Mientras John Smith se dirige al bosque, Ratcliffe se mantiene quieto en su tienda, incluso cuando su asistente lleva una pequeña sombrilla sobre su cabeza para que no llueva.

En el villano de Aladdin encontramos que con un bigote perfectamente arreglado y una barba retorcida, Jafar es la contraparte esbelta del físico de Aladdin. Su aire sofisticado se adapta perfectamente a su elegante vestido, y sus ataques de estilo melodramático se completan con su sarcasmo mordaz. También reacio al trabajo físico, Jafar prefiere usar la magia para lograr sus fines, manteniendo sus manos literalmente, aunque no metafóricamente, limpias. Sin embargo, el caso de Úrsula, de La sirenita, es mucho más directo ya que para crear a la villana se inspiraron en Divine, una drag queen que realmente existió y protagonizó la película de culto Pink Flamingos.

Ella se aleja de sus homólogos masculinos. Es curvilínea, descarada y ruidosa. A diferencia de las heroínas de Disney, ella no tiene ningún interés en los hombres, es agresiva hasta el extremo y su temperamento es una fuerza a tener en cuenta. ¿Por qué importa la descarada codificación queer de los villanos de Disney? El uso de la codificación queer por parte de Disney casi siempre está reservado para los villanos y crea la ecuación implícita que equipara lo queer con la violencia. Discriminar lo diferente se confunde con la villanía, en películas donde los mensajes sobre ser honesto y amable se combinan con otros que dicen "no seas así". Estas señales asociadas con lo queer son ahora lecciones sobre cómo no serlo. Ya sea por la naturaleza afeminada de Scar o el descaro de Úrsula, los niños ven estos rasgos asociados con los villanos y, por lo tanto, esos rasgos se vuelven villanos. Y, cuando esos rasgos se asocian con lo queer, entonces lo queer en sí mismo se vuelve un villano.

Las películas para niños, y en particular aquellas que son tan populares como las de Disney, están destinadas a enseñarles. Enfatizan lo que es bueno y lo malo, y qué comportamientos son morales e inmorales. El hecho de que las películas de Disney muestren constantemente a villanos con una serie de estereotipos asociados con la comunidad LGBT+ promueve el odio y la oposición hacia todo lo que no se ajuste a las normas de género. Y sí, las personas queer pueden ser malas, de la misma manera que las personas heterosexuales. Sin embargo, la inexistencia de personajes heroicos con codificación queer hace que la codificación queer en sí misma sea muy problemática. Si bien las personas heterosexuales pueden ser buenas y malas, los personajes con codificación queer siempre son puestos como los malos.

El hecho es que los villanos de Disney son personajes asombrosos y algunos de los más queridos por los fanáticos de Disney. Además, la comunidad LGBT+ aceptó a estos personajes, e incluso les agradeció, porque le dio visibilidad a la comunidad, aunque fuera en forma de villano y estuvieran como parte de la codificación queer, mas no como miembros de la misma comunidad.

Continúa leyendo: Por qué Disney fracasa en sus intentos de lanzar una nueva franquicia

Contenido relacionado

Contenido relacionado