Una de las decisiones más polémicas que se han tomado sobre la enorme y ecléctica franquicia que es Star Wars fue la de eliminar del canon al Universo Expandido, una colección enorme de narrativas plasmadas en diferentes medios (desde cómics hasta videojuegos) que extendían y complementaban (o a veces contradecían) las historias que veíamos en las películas; con ellas nos dábamos cuenta de lo verdaderamente infinito y jugoso que era este universo en cuanto a sucesos y personajes. No hay plataforma que el Universo Expandido no haya tocado, y su existencia nos dejó un enorme legado que puede complacer a todos los gustos y preferencias. Ahora simplemente son 'Star Wars Legends' (porque deben seguirse vendiendo).
Por supuesto, que se hayan retirado del canon (o sea que técnicamente nada de eso sucedió, salvo contadísimas excepciones) no significa que las historias estén desaparecidas: Simplemente se volvieron ‘leyendas’, cuentos, ecos de una época diferente. Aunque es poco probable que lleguemos a ver una adaptación directa de cualquiera de estas historias, elegimos este día para dejar libre la imaginación y soñar con esas películas que suenan imposibles; después de todo, May the 4th existe gracias a que alguien hizo precisamente eso hace casi 40 años…
La trilogía del Almirante Thrawn

¿Qué es?
Consideradas responsables de reavivar el interés público en Star Wars luego del estreno de Star Wars: Episodio VI – El Regreso del Jedi, la trilogía de novelas comienza nueve años después de la caída del Imperio, mientras los debilitados remanentes de las Fuerzas Imperiales intenta derrocar a la recién establecida Nueva República bajo el mando de un excelente nuevo villano, Mitth'raw'nuruodo, mejor conocido como el Gran Almirante Thrawn; se trata de un brillante líder militar que se distingue de otros villanos de Star Wars gracias a la forma en que toma decisiones y avanza a su objetivo de reinstaurar Imperio. Al mismo tiempo conocemos lo que sucede con Luke Skywalker y compañía, quienes combaten la tentación de unirse al Lado Oscuro de la Fuerza por Joruus C’baoth. Se trata de una enorme y compleja red de intrigas y sub-tramas que trajo al Universo Expandido a algunos de sus personajes más importante y longevos. La importancia de esta obra recae en la forma que moldeó la mayoría de las historias post-Imperio de Star Wars (dentro y fuera de la ficción) por años después de publicadas; las novelas forman una agradable trilogía, aunque muchos recomendarían leer las novelas gráficas y no solamente el texto.
¿Cómo podríamos verlo en pantalla?
Vivimos en una época en la que una minúscula novela sobre un aventurado hobbit puede extenderse y parcharse hasta formar una trilogía de larguísimas películas, por lo que no habría escasez de material al adaptar el reinado de terror del Almirante Thrawn. Dado que la franquicia ya tomó una dirección muy diferente con los sucesos posteriores a la caída del Imperio, es poco probable que veamos una adaptación fiel; quizá menos probable que cualquier otra en esta lista, pero aún quedan elementos que podrían ser implementados sin problemas en lo que queda de la nueva trilogía principal. Sin embargo, si alguna vez Disney decide ponerse 'What if…' con Star Wars, decenas de miles de fans gritarían de emoción con una adaptación de esta historia.
Star Wars: Legacy

¿Qué es?
La tendencia con el Universo Expandido era mirar hacia atrás dentro de la cronología galáctica, explorando milenio tras milenio de historias previas la trilogía original; Dark Horse Cómics decidió cambiar esto con Star Wars: Legacy, que toma lugar 125 años tras la caída del Imperio, una época en la que el Gran Maestro Jedi Luke Skywalker solo está presente en los grandes cambios que trajo a la galaxia… Excepto que el buen Luke decide manifestarse como un fantasma de la Fuerza a su descendiente Cade Skywalker, un prodigioso Padawan que abandona su entrenamiento para volverse un contrabandista y cazarrecompensas (y porta un look encantadoramente noventero), para convertirlo en un Jedi y evitar que los Sith regresen al poder una vez más. La belleza de Legacy radica en el universo que nos muestra: Una vista al futuro en que las cosas son diferentes, donde existen nuevas reglas, personajes y creencias a pesar de que la esencia de Star Wars permanece inmutable en el corazón de la historia. Dentro de la historia, sin embargo, este no es el mundo que Luke dejó atrás, pero si algo jamás cambiará es que la galaxia necesita un héroe, y él se asegurará de que el rebelde Cade cumpla su destino.
¿Cómo podríamos verlo en pantalla?
Con cincuenta números publicados y una enorme lista de personajes y tramas secundarias por cubrir, quizá una adaptación directa no sea la mejor opción para llevar a Legacy a la pantalla grande. Una adaptación con una historia semi-original con los personajes intactos mantendría la integridad del cómic al mismo tiempo que expone esta parte del universo a una audiencia nueva; las partes más complejas fácilmente podrían reducirse sin la necesidad de sacrificar lo atractivo de la historia: La unión de lo viejo y lo nuevo, así como la eterna lucha entre los Sith y Jedi con reglas distintas.
Dark Times

¿Qué es?
Dark Horse Comics creó muchos arcos geniales durante su tenura con la licencia de Star Wars, como Rebellion y Republic, pero el que más quisiéramos ver adaptado en la pantalla grande por su solidez y relativa brevedad es Dark Times, una historia que inicia tan solo horas después del nacimiento del Imperio y la ejecución de la Orden 66; la trama sigue, entre muchos personajes, al Jedi ‘mediocre’ Dass Jennir y su enemigo convertido en aliado (y amigo) Bomo Greenbark, a través de una serie de hechos que los llevarán a enfrentar tropas Imperiales, esclavistas, piratas espaciales, espíritus Sith ancestrales, asesinos escurridizos y a la mano derecha del Emperador en persona, todo esto mientras la vida de cientos de millones de individuos se ve transformada violentamente gracias a las nuevas políticas del Imperio Galáctico… Vaya aventura. Se trata de una historia llena de tragedias y tristeza, pero la esperanza es un elemento omnipresente en cada arco (incluso el de Darth Vader).
¿Cómo podríamos verlo en pantalla?
A pesar de que la trama principal se enfoca en las desventuras de Jennir y Greenbark (las cuales toman caminos separados por una buena porción de la historia), también existen diferentes sub-tramas que involucran a una comunidad de Padawan sobrevivientes y un excelente pasaje sobre Vader poniendo en duda su propósito y lugar en el nuevo orden de Palpatine; por supuesto que una trilogía sería excelente para contar la historia, pero un par de filmes animados con los cortes necesarios serían ideales para representarla en todo su esplendor sin sacrificar el estilo visual que caracteriza al cómic. Si tienes la oportunidad, no dudes en leerlo.
Splinter of the Mind’s Eye

¿Qué es?
Esta novela de Alan Dean Foster fue la primera historia en el Universo Expandido, escrita con el propósito de ser adaptada como una secuela de bajo presupuesto en caso de que Star Wars: Episodio IV – Una Nueva Esperanza fracasara en taquilla (imaginen eso…); es por ello que la trama entera toma lugar en un planeta pantanoso, escasamente poblado y lleno de vegetación frondosa donde se encuentra una mina Imperial, ambientes que serían sencillos y baratos de procurar en un rodaje. Este ‘plan de contención’ estaba tan preparado para la catástrofe que el personaje de Han Solo no aparece ni es referenciado (salvo una ligera mención al final) debido a que Harrison Ford no estaba confirmado para la secuela. Luke y Leia son los personajes principales, quienes se ven forzados a aterrizar en el planeta Mimban, y sin planearlo terminan buscando el Kaiburr Crystal, un objeto capaz de amplificar enormemente el potencial de los usuarios de la Fuerza; sin embargo, Darth Vader está al acecho…
¿Cómo podríamos verlo en pantalla?
Debido a que la novela fue concebida como un futuro guion que sería barato y simple de producir (tanto que George Lucas le pidió a Foster remover una secuencia de acción con X-Wings en la introducción), la historia se lee más como una pequeña y morosa aventura de fantasía en el bosque en lugar de una épica espacial en la escala de la primera película; esto funciona a su favor, ya que la ambientación se vuelve todo, y aunque no se trata de la Gran Novela Americana, la exploración de sus personajes y sus relaciones (particularmente Luke, Leia y Darth Vader) a través del diálogo y sus monólogos internos harían de una adaptación de este libro algo repleto de locaciones reales y efectos prácticos, casi como un homenaje retro a las raíces y espíritu independiente de George Lucas al dirigir Star Wars en los 70. En general, funcionaría como una divertida y corta mirada a una parte de la saga que pudo ser. Se vale soñar.
Star Wars – Knights of the Old Republic II: The Sith Lords

¿Qué es?
La secuela de uno de los mejores videojuegos basados en el universo de Star Wars, KOTOR II: The Sith Lords te pone en el lugar de una Jedi que fue exiliada por sus maestros durante un periodo crítico para la Orden; un triunvirato Sith amenaza con exterminarlos de una vez y para siempre. Tu aventura te forzaría a reunirte con los mismos Maestros que te exiliaron y formar una incómoda alianza que logre destruir a los epónimos guerreros oscuros y salvar a los Jedi (o ayudar a destruirlos); los diálogos y la historia eran de primera calidad, y el peso de las consecuencias para tus acciones hacen que esta sobrepase por mucho a otras historias de videojuegos (contemporáneas y modernas), todo gracias al trabajo de Chris Avellone, cuyo equipo se dio a la tarea de ver, leer y en general consumir todas las novelas, películas, cómics y demás partes del Universo Expandido para saber qué tipo de historia no había sido contada aún. Además, los tres villanos son interesantes por encima de la media, como Darth Nihilus, cuya misma existencia representa una 'herida en la Fuerza' y es capaz de consumir la energía de planetas enteros.
¿Cómo podríamos verlo en pantalla?
KOTOR II en verdad es una pieza demasiado grande y compleja para adaptar a una historia de dos horas y media. Sin embargo, una mini-serie adecuadamente escrita (eso quiere decir que cortaría las esquinas correctas) haría que la narrativa encajara perfectamente, y aunque eliminar el árbol de decisiones y la experiencia de controlar a las mismas sería una pérdida, la línea de eventos considerada canon es lo bastante fuerte para convertirse en una narrativa lineal sin perder su calidad. Sin importar la cantidad de capítulos que tuviera, esta sería una serie idónea para aplicar un fin de semana entero de binge watching.
——————————————————————————————————————————————————————–
Axel Alcalá es redactor en Tomatazos.com, tiene un doctorado en Godzilla y cree que Jurassic Park es un documental sobre dinosaurios.