Yolanda Cruz presenta ‘La Raya’ en el 22 FICM: Fantasía, infancia y migración desde una visión chatina

Yolanda Cruz presenta ‘La Raya’ en el 22 FICM: Fantasía, infancia y migración desde una visión chatina

La directora oaxaqueña Yolanda Cruz presentó 'La Raya' en el FICM, un relato entre el realismo mágico y la migración.

Por Redacción Tomatazos el 20 octubre, 2024

Durante el 22º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), la cineasta oaxaqueña Yolanda Cruz presentó su ópera prima La Raya, una película que transita entre el humor, la nostalgia y la fantasía para hablar de uno de los temas más urgentes del México contemporáneo: la migración.

En conferencia de prensa, la directora compartió detalles del proceso creativo y del arraigo territorial que marcó su película.

Foto: Cortesía FICM
Foto: Cortesía FICM

La historia gira en torno a Sotera, una niño que vive en La Raya, un pequeño pueblo oaxaqueño, en la espera de que su madre regrese de EU, o no… A través de su mirada, el espectador se adentra en un entorno que combina la vida cotidiana con momentos de realismo mágico y fantasía.

“La película tiene el deseo de reconectarme con mi infancia, pero también con lo que pasa ahora mismo en nuestras comunidades”, dijo Cruz, quien explicó que muchos de los elementos del guion nacieron de experiencias personales y de la observación de su entorno. En la conferencia también detalló que La Raya no solo explora la migración como fenómeno social, sino también sus consecuencias emocionales, sobre todo en la infancia.

Foto: Cortesía FICM
Foto: Cortesía FICM

“Es una película sobre pérdidas y sobre cómo las personas que se quedan viven esas ausencias. Pero también tiene humor y momentos de esperanza”, explicó la directora, quien ha centrado buena parte de su trayectoria documental en temas de identidad, cultura indígena y comunidad.

En la rueda de prensa, Cruz expresó que el título La Raya alude a la frontera —literal y emocional— que separa a quienes migran de quienes se quedan. Pero también remite a esa línea que divide la niñez de la adultez, y el deseo de escapar de un lugar frente al deber de permanecer. En palabras de la directora: “Todos los días alguien cruza esa raya. En mi pueblo, la migración no es algo excepcional, es parte de la vida”.

Foto: Cortesía FICM
Foto: Cortesía FICM

La ópera prima de Yolanda Cruz contó con un elenco de actores no profesionales provenientes de la región. La naturalidad con la que se retrata el entorno y las dinámicas comunitarias ha sido uno de los elementos más destacados por quienes han visto la película.

En términos de lenguaje cinematográfico, la directora apostó por una estética que combina momentos contemplativos con escenas lúdicas y emotivas, reforzadas por una narración desde la mirada de las infancias. La película evita caer en el drama explícito, y en cambio utiliza el humor como una herramienta para afrontar la pérdida, la distancia y la espera.

Durante la conferencia, Yolanda Cruz señaló que uno de sus objetivos era romper con la mirada externa y folclórica que suele imponerse sobre las comunidades indígenas en el cine. La Raya, en cambio, propone una historia contada desde adentro, sin estereotipos, con una visión cercana y auténtica. “Quería mostrar nuestra vida tal como es, con sus momentos duros pero también con alegría y con magia”, afirmó.

La presentación de La Raya en el FICM representa un paso importante para el cine comunitario e indígena en México. No solo por el reconocimiento de una mirada nueva en la ficción nacional, sino porque abre un espacio para que las infancias rurales, y sus experiencias en contextos marcados por la migración, lleguen a la pantalla grande con voz propia y sin filtros.

Foto: Cortesía FICM
Foto: Cortesía FICM

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado