El éxito se mantiene firme para ‘El Eternauta’, la descomunal serie de Netflix producida en Argentina y que ocupa los primeros lugares en el top 10 mundial de la plataforma. Con seis capítulos, cada uno tan impresionante como el anterior, y con un final de temporada que cala los huesos, ‘El Eternauta’ nos dejó maravillados, pero también con muchas dudas. En esta ocasión comentamos las grandes preguntas que marcaron el cierre de temporada y que necesitan una respuesta clara.
No te pierdas: ¡La mejor serie de ‘Star Wars’! Final de ‘Andor’ se convierte en uno de los episodios mejor calificados en toda la historia de la TV
‘El Eternauta’, un clásico que nadie se puede perder
Basada en la historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, publicada en 1957, ‘El Eternauta’ de Netflix comienza cuando una nevada cubre Buenos Aires, sin embargo, este fenómeno mata a todos los que entran en contacto con él. En este contexto de apocalipsis, Juan Salvo, un combatiente de las Malvinas, lucha por sobrevivir a lo que en realidad es una invasión extraterrestre. Considerada una metáfora política, así como un retrato crudo contra la opresión, ‘El Eternauta’ también es una crítica al autoritarismo y una de las obras más influyentes del cómic latinoamericano que debe estar en la estantería de todo buen fan de la ciencia ficción o lector en general.

¿Cuáles son las preguntas que nos dejó ‘El Eternauta’ al final de su primera temporada?
Spoilers a continuación.
El final de la primera temporada de ‘El Eternauta’ deja abiertas muchas preguntas que nos preparan el terreno para una segunda entrega llena de más lucha y misterio. Una de las más inquietantes se relaciona con la identidad real del enemigo: Juan Salvo ve a “la Mano”, un ser alienígena que controla humanos como si fueran una orquesta, pero no queda claro si es el verdadero villano o solo una pieza más en una estructura mayor. Además, el estadio de River Plate emite una luz extraña y está rodeado de nubes oscuras, lo que sugiere que podría ser la base de operaciones alienígena, aunque todavía no se revela qué ocurre realmente allí.
Te invitamos a leer: ¿Sentry no es tan poderoso? Héroes de Marvel que podrían haberlo derrotado en ‘Thunderbolts*’
Otro gran enigma son las visiones de Salvo que traen consigo recuerdos de la guerra de Malvinas con imágenes apocalípticas. Al final se sugiere que ya ha vivido todo antes, planteando la posibilidad de viajes temporales e incluso realidades paralelas. Este planteamiento propone al protagonista como una figura que con el transcurso de la historia adquirirá un rol todavía mayor.
Por último, el título mismo de la serie, ‘El Eternauta’, sigue sin una explicación clara en pantalla. Aunque la construcción morfológica y etimológica de la palabra sugiere la idea de ‘viajero de la eternidad’, no hay rastros profundos sobre cómo Salvo encarnará ese concepto, solo vagas cavilaciones. A través de estos elementos, la serie no solo adapta el cómic original, sino que también mantiene la intriga sobre temas como el tiempo, la identidad del enemigo y el destino del protagonista. ¿Qué papel jugará Salvo en esta guerra invisible?
¿Qué pasó con Héctor Germán Oesterheld, autor de ‘El Eternauta’?
Aunque la vida de Juan Salvo luzca como una pesadilla inabarcable, la de Oesterheld tuvo un desenlace quizá más trágico. Secuestrado por la dictadura militar argentina en 1977, el autor desapareció tras ser detenido por su militancia política y sus críticas irreprochables al régimen a través de sus obras. El creador de ‘El Eternauta’ fue visto por última vez en centros clandestinos de detención, donde habría sido torturado. Sus cuatro hijas y dos yernos también desaparecieron. El caso conecta directamente con el trabajo de Oesterheld y nos hace reflexionar sobre la represión brutal de la dictadura contra artistas e intelectuales que levantaron la voz contra la injusticia. Hasta hoy, su cuerpo no ha sido hallado, y continúa siendo un emblema de la memoria y la resistencia.
Con información de Collider y la Secretaría de Cultura de Argentina.
No te vayas sin leer: El poder de ‘Cónclave’: Cardenales vieron la película de Ralph Fiennes para prepararse ante elección de un nuevo papa