Venecia 2025: Christoph Waltz defiende que ‘Frankenstein’ no utilice efectos generados por computadora

Venecia 2025: Christoph Waltz defiende que ‘Frankenstein’ no utilice efectos generados por computadora

El estreno de 'Frankenstein' en Venecia estuvo acompañado de una postura clara contra el abuso del CGI

Por Arturo Lopez Gambito el 30 agosto, 2025

El estreno mundial de Frankenstein, dirigida por Guillermo del Toro, se celebró en la Sala Grande del Festival Internacional de Cine de Venecia. La presentación incluyó al elenco principal y estuvo marcada por un comentario breve pero contundente de Christoph Waltz, que definió el tono de la conversación en torno a la película.

También te puede interesar: Venecia 2025: Guillermo del Toro reta a la IA y dice que no le tiene miedo

¿Qué dijo Christoph Waltz sobre el uso de efectos especiales prácticos en ‘Frankenstein’ y del CGI?

Durante la conferencia de prensa en Venecia, Waltz resumió su postura con una sentencia que hizo reír —y pensar— a la sala: “El CGI es para perdedores”. No fue un desaire gratuito, sino un respaldo a la filosofía de trabajo de del Toro, quien favorece que los actores interactúen con elementos tangibles en escena.

'Frankenstein' (imagen: Vanity Fair)
‘Frankenstein’ (imagen: Vanity Fair)

Del Toro matizó la discusión con una idea que ha repetido a lo largo de su carrera: “Como cineasta no hay recurso malo; solo recursos mal usados. Tenemos efectos digitales, pero se emplean cuando el límite de lo físico no es una solución fácil. Cuanta más experiencia tienes con las herramientas, mejor trabajo fino haces con ellas.”

También lee: ¡No todo está perdido! ‘Los 4 Fantásticos’ supera en taquilla doméstica a una de las mejores películas del MCU

El planteamiento práctico alcanza a la actuación. Oscar Isaac explicó que el equipo construyó espacios que “visten” a los intérpretes: “Construyamos el vestuario y diseñemos los sets, y entreguémoselos a los actores… Si le dices a un actor que mire una pelota en pantalla verde, pierde todo; si lo pones en un laboratorio real, con luz real y baterías gigantes, reacciona ante otro actor. Hay diferencia entre el ‘caramelo para los ojos’, que es bonito, y la ‘proteína para los ojos’, que cuenta la historia.”

Guillermo del Toro y su preferencia por el trabajo artesanal

La propuesta visual de ‘Frankenstein’ —con Oscar Isaac como Victor y Jacob Elordi como la criatura— es deliberadamente táctil: laboratorios con peso y textura, ventanales reales, utilería hecha a mano. El objetivo, según del Toro, es que la fisicidad nutra la interpretación y no se vuelva un mero adorno estético. En Venecia, el director subrayó que su película no es una metáfora sobre la inteligencia artificial; el foco está en la humanidad de los personajes, no en el comentario tecnológico.

Ese énfasis se alinea con su distinción entre artificio vacío y forma con sentido dramático. Ya en otras ocasiones ha contrapuesto el “caramelo” visual con la “proteína” narrativa; en ‘Frankenstein’ esa idea cristaliza en cómo los decorados dialogan con los estados emocionales de los protagonistas y en un diseño de producción que funciona como extensión del conflicto entre creador y criatura.

En lo industrial, Netflix lanzará el filme con un estreno limitado en cines antes de su llegada a la plataforma. Las fechas anunciadas para su despliegue comercial son 17 de octubre en salas y 7 de noviembre en streaming global.

¿Qué están diciendo los críticos de ‘Frankenstein’?

Las primeras reseñas en Venecia trazan un panorama polarizado y cargado de matices, donde la riqueza visual convive con debates sobre profundidad emocional.

Algunos medios internacionales resaltan que la criatura —interpretada por Elordi— aparece como un ser sensible y afectuoso, mientras que el verdadero monstruo es el científico arrogante, lectura que desplaza el terror hacia una melodramática humanidad.

Otros han descrito la película como un “melodrama monstruosamente bello”, destacando el cuidado pictórico de la puesta en escena, con la relación Victor–criatura convertida en eje sentimental que reencuadra la novela de Shelley desde el punto de vista del ser creado. Esa solemnidad, sin embargo, puede percibirse demasiado reverente en algunos pasajes.

Calificación de 'Frankenstein' en Tomatazos.com
Calificación de ‘Frankenstein’ en Tomatazos.com

También hay quienes sostienen que el espectáculo visual abruma al comienzo, pero encuentra redención en la actuación de Elordi, considerado el centro emocional de la película, capaz de darle humanidad a su figura. El Victor de Isaac, en contraste, ha sido visto como excesivo, aunque acorde a la apuesta operática del conjunto.

No faltan voces más frías que reprochan que, pese a su lujo visual, el filme carece de cohesión emocional y termina luciendo más que conmoviendo.

Más allá de gustos, hay consenso en dos puntos: ‘Frankenstein’ es un espectáculo visualmente suntuoso y su apuesta por lo práctico coloca a la película en un lugar singular dentro del panorama de adaptaciones del mito. Con un inicio fuerte en Venecia y un recorrido comercial definido, su recepción más amplia dependerá de cuánto conecte esta humanidad sombría con el público.

Con información de The Hollywood Reporter.

No te vayas sin leer: Bruce Willis es trasladado a una casa de cuidados especiales tras fuerte deterioro provocado por la demencia, revela su esposa

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado