Ron Howard, director de ‘El Grinch’ y ‘Han Solo’, dice que la IA ‘ayudará a los cineastas a plasmar sus ideas en pantalla’

Ron Howard, director de ‘El Grinch’ y ‘Han Solo’, dice que la IA ‘ayudará a los cineastas a plasmar sus ideas en pantalla’

El cineasta se une a la lista de artistas que ven mucho futuro en la inteligencia artificial

Por Sofía Torres el 20 noviembre, 2025

La irrupción de inteligencias artificiales capaces de generar imágenes, videos y voces en cuestión de segundos tiene a Hollywood en un cruce incómodo. Por un lado, una tecnología que promete eficiencia; por el otro, inquietudes sobre empleo, creatividad y límites éticos. En medio del caos, la voz de un director laureado como Ron Howard ofrece una mirada sobre la IA que contrasta con el alarmismo que otros artistas han expresado.

La IA en Hollywood

La aparición de Tilly Norwood, una actriz generada completamente por IA y presentada con un realismo que raya en lo inquietante, dejó en evidencia que el ecosistema digital avanza a velocidades que la industria apenas puede seguir. La creación provino de un estudio especializado en talento artificial capaz de modificar su apariencia y expresividad en un abrir y cerrar de ojos. Esa eficiencia tiene un costo mínimo y un nivel de adaptación que alarmó a intérpretes de carne y hueso.

Emily Blunt, por ejemplo, expresó su angustia al ver un reporte sobre Norwood y describió la experiencia como “realmente aterradora” mientras pedía a las agencias evitar el uso de este tipo de figuras digitales. Muchos artistas se sienten desplazados ante un proceso que parece alimentarse de rostros y voces existentes sin ofrecer claridad sobre el origen de sus datos.

Por otro lado, plataformas legales y piratas están inundadas de videos creados a partir de modelos generativos, capaces de producir escenas con actores fallecidos, personajes de franquicias protegidas o combinaciones que nunca existieron. La situación dio pie a un conflicto con estudios como Disney, que recientemente emprendió acciones legales contra desarrolladores de estas herramientas. La discusión se mueve en torno a lo que la IA puede hacer, cómo se utilizará y quién tendrá la autoridad para definir sus límites

Ron Howard opina sobre la IA

En medio de esta tormenta tecnológica, Ron Howard, cuya carrera abarca proyectos tan distintos como El Grinch, Una mente brillante, Apolo 13 y Han Solo, compartió su perspectiva. En entrevista con Variety, dijo que la IA no debería verse como una amenaza, sino también como una herramienta que, bien regulada, podría expandir las posibilidades creativas detrás de una producción de cine.

Entérate: Guionista de ‘Taxi Driver’ quiere hacer un filme con inteligencia artificial y que una IA lo reseñe

“Va a ayudar a los cineastas a llevar más de lo que imaginan a la pantalla de maneras muy eficientes. Será útil en términos de efectos visuales y será su propia clase de revolución, así como los efectos digitales lo fueron para el cine. Lo importante para nosotros, como sociedad, es preservar la capacidad de las poblaciones creativas para ganarse la vida. Eso va a requerir reflexión y cuidado, y los temas de derechos de autor tendrán que ser legislados.”

El temor a la IA

El miedo hacia nuevas tecnologías no es un fenómeno nuevo. Cada salto técnico, desde la llegada del cine sonoro hasta el surgimiento del streaming, provocó discusiones sobre la desaparición de profesiones enteras. Cuando la animación por computadora irrumpió en los años noventa, muchos temían que los actores reales serían reemplazados por figuras digitales, y aun así el medio encontró un punto de equilibrio que permitió coexistir técnicas tradicionales con nuevos estilos.

También ocurrió durante el auge del motion capture. En sus inicios, más de un intérprete aseguró que los personajes digitales podrían dejar sin trabajo a los actores. No obstante, la técnica evolucionó hacia una colaboración entre lo humano y lo virtual. La interpretación todavía depende del cuerpo y la voz del artista. El cine avanzó sin desechar la raíz humana del relato.

Algo similar podría estar ocurriendo con la IA. Algunos temen un reemplazo total, pero otros como Howard proponen usarla como apoyo para agilizar procesos sin desplazar a quienes imaginan las historias. Observa el potencial, reconoce el riesgo y señala que el verdadero reto será encontrar medidas que protejan a escritores, actores y directores sin perder las posibilidades creativas que la tecnología ofrece.

La historia del cine muestra que la creatividad se adapta. El streaming sobrevivió a las alertas de quienes pronosticaban el fin de las salas; la animación digital convivió con las técnicas clásicas; los efectos visuales no eliminaron a los actores. La IA podría seguir el mismo camino si se establece un marco ético claro y si los estudios abrazan la innovación. Después de todo, la sensibilidad humana sigue siendo el corazón de cualquier obra cinematográfica.

Noticias similares: CEO de Disney dice que ve ‘oportunidades fenomenales‘ para usar la inteligencia artificial en toda la compañía

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado