“El origen del proyecto tiene que ver con responder a la pregunta de dónde vengo yo y y mi familia”, compartió Rodrigo Ímaz, director de ‘Àvia, el jardín de la memoria’, en entrevista con ‘Tomatazos‘, donde explicó la motivación detrás de su nuevo filme, el cual forma parte de la selección oficial del Festival de Cine Internacional de Morelia (FICM) en la sección de documental mexicano.
Indudablemente, la vigesimotercera edición del FICM estará lleno de talento de realizadores que buscan compartir sus producciones por medio de la selección oficial. Además de Rodrigo Ímaz, también participan en este evento cinematográfico: Lucía Gajá con ‘Vidas en la orilla’ y Olivia Luengas con ‘Brigada 2045’.
Más allá de los cortometrajes, largometrajes y documentales de la selección oficial, el FICM 2025 contará con algunos estrenos internacionales de filmes esperados, como ‘Frankestein’ de Guillermo del Toro, ‘Bugonia’ de Yorgos Lanthimos, ‘El Agente Secreto‘ de Kleber Mendonça Filho y muchos otros más.
FICM 2025: ¿Por qué Rodrigo Ímaz hizo ‘Àvia, el jardín de la memoria’?
En 2016, Rodrigo Ímaz participó en el FICM con ‘Juan Perros’ y ahora regresa con ‘Àvia, el jardín de la memoria’, un documental que retrata la vida de su abuela, Montserrat Gispert Cruells. De niña tuvo que abandonar Barcelona a causa de la Guerra Civil Española y llegó a México en 1941. Tras construir una vida en el país y consolidar una carrera como etnobotánica, acude a su nieto para dejar testimonio de sus últimos días.
Por su participación en el FICM, tuvimos oportunidad de platicar con Rodrigo Ímaz, quien nos reveló que hizo este documental para explorar más sobre de dónde viene su familia y sus raíces.
“Creo que las raíces son muy importantes para el desarrollo de cualquier planta, si las raíces están sanas y las conoces, en general ayudan al crecimiento. Tenía que ver con esa inquietud de jugar en las historias que yo había escuchado de niño en las sobremesas, en la comida, en las reuniones familiares y un poco atrapando el testimonio de Montserrat”.

No te pierdas: Gobierno de Donald Trump vigilará a Bad Bunny durante su show en el Super Bowl y esta es la razón
Para Rodrigo Ímaz, la razón de hacer este proyecto fue transformándose, pues la película “tiene una serie de giros que tienen que ver con las circunstancias que van ocurriendo porque ese es el desafío del documentalista, cómo respondes a las circunstancias“.
Además, el director reveló que durante la producción descubrió aspectos desconocidos de Montserrat Gispert Cruells y defendió la manera en la que ella evocaba ciertos paisajes de la historia familiar.
“Para mí lo interesante no era comprobar el dato duro, sino defender la subjetividad de su propia narrativa. Es decir, lo que ella me contará, para mí, era una certeza, aunque no fuera verdad. Eso fue un momento de mucha liberación, en el sentido de la defensa subjetiva del personaje, somos lo que recordamos y recordamos como acomodamos las cosas”.
¿Qué relación tiene el documental de Rodrigo Ímaz con la naturaleza?
Uno de los elementos centrales del documental de Rodrigo Ímaz es la naturaleza, algo que, según explicó en entrevista con ‘Tomatazos’, está directamente ligado con la profesión de su abuela como etnobotánica.
“Mi abuela era bióloga etnobotánica, entonces su relación con la idea humanista de las personas era a través de las plantas y sus recursos naturales… A mí me parecía muy natural colocarla a ella en un espacio que, de alguna manera, el personaje que la acompañara fuera la naturaleza“.
Te sugerimos: Directora de ‘Cumbres Borrascosas’ defiende casting de Jacob Elordi por críticas de ‘whitewashing’

El cineasta compartió que este concepto busca “honrar la manera en la que ella concebía a la vida“, además de que ‘el jardín de la memoria’ surgió como una idea que descubrió en el proceso de realización del filme.
“Yo ahí descubrí un espacio más plástico, en donde podía ocurrir algo más poético, en un tono más lírico, en un aspecto más evocativo. Creo que lo que más me gusta de mi documental es perderte en el jardín de la memoria, que es el relato de ella en un espacio de naturaleza, donde todos podemos ocurrir”.
¿Cuándo es el Festival Internacional de Cine de Morelia 2025?
Además de la selección oficial y los estrenos internacionales, el FICM contará con la presencia de grandes celebridades, como Jodie Foster y Charlie Kaufman. Asimismo, habrá un homenaje a María Félix, una de las actriz más importantes del cine mexicano, y una proyección especial de ‘Amores Perros‘ por su aniversario.
De acuerdo con el sitio oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia, la vigesimotercera edición se llevará a cabo del 10 al 19 de octubre, con funciones preinaugurales un día antes.
Sigue leyendo: Justin Baldoni contra la cuerdas: The New York Times presenta nueva demanda contra el actor de ‘Romper el Círculo’