Desde su origen en el cine y los videojuegos, los escenarios de pandemias ficticias han servido para explorar los miedos más profundos de la humanidad. Dos de las infecciones más aterradoras que ha dado la ficción contemporánea son el hongo cordyceps de ‘The Last of Us‘ y el rage virus de ‘Exterminio‘ (’28 Days Later’). Ambas transforman a sus víctimas en seres violentos y fuera de control, pero ¿cuál representa un mayor peligro para la supervivencia humana?

También lee: Ryan Reynolds revela que propuso a Disney un proyecto de ‘Star Wars’ con clasificación para adultos
Grado de contagio: ¿Cuál es más contagioso, la espora cordyceps o el rage virus?
En el videojuego original de ‘The Last of Us’, el cordyceps se transmite tanto por mordidas como por esporas en el aire, lo que lo hace doblemente peligroso. Sin embargo, la serie de HBO eliminó el contagio por esporas y lo sustituyó por una red fúngica interconectada que transmite señales a través del suelo, además de mordidas. Aun así, el contagio requiere contacto directo o proximidad al hongo vivo. No es inmediato, pero es persistente.
Por otro lado, el rage virus mostrado en ‘Exterminio’ y su secuela se transmite exclusivamente por contacto con fluidos infectados, especialmente sangre y saliva. Según la película, la conversión puede tardar menos de 20 segundos desde la exposición, lo que lo hace extremadamente veloz. Aunque no es aerotransportado, su rapidez y eficiencia lo convierten en un agente de contagio más inmediato y descontrolado.
Conclusión: el rage virus es más contagioso en términos de velocidad, pero el cordyceps tiene más vías potenciales de infección en su versión del videojuego.

¿Qué epidemia se ha esparcido más lejos?
El cordyceps provocó el colapso total de la civilización en ‘The Last of Us’, con efectos visibles en todo Estados Unidos, y se da a entender que la pandemia es global. Los gobiernos cayeron, se instauró la ley marcial, y la humanidad quedó reducida a pequeñas comunidades aisladas.
En contraste, el rage virus, al menos en las películas ’28 Days Later’ y ‘28 Weeks Later‘, está contenido dentro del Reino Unido. Aunque se menciona que otros países han cerrado fronteras y se presume que hay brotes secundarios, nunca se confirma un contagio global. Incluso en el final de ’28 Weeks Later’, cuando se sugiere que el virus llega a París, sigue siendo una etapa inicial de expansión.
Conclusión: el cordyceps ha tenido mayor alcance geográfico y ha causado un colapso más profundo a escala global.
Podría interesarte: Sydney Sweeney disfrutó hacer ‘Madame Web’, pero ¿qué opinan las otras actrices de la película?
¿Qué infectados son más peligrosos y cómo evoluciona el virus en los huéspedes?
Los infectados por el rage virus mantienen su fuerza humana, pero su rabia los hace atacar sin pensar. No tienen habilidades sobrehumanas, pero actúan como si no sintieran dolor ni miedo. No muestran evolución: se deshidratan o mueren de hambre en cuestión de semanas. Según IGN, esto cambia en ‘28 Years Later‘, donde se explora la posibilidad de infectados que han sobrevivido durante años, pero aún no se ha confirmado cómo se explicará eso científicamente.
En cambio, los infectados por cordyceps evolucionan con el tiempo. Pasan de runners (recién infectados) a stalkers, clickers y eventualmente bloaters, cada uno más fuerte y con habilidades diferentes. En la serie de HBO, incluso se han mostrado infectados fusionados que forman masas gigantes de hongos, lo que implica una progresión biológicamente activa y estratégica.
Conclusión: los infectados por cordyceps son más diversos, adaptativos y letales en el largo plazo.

¿Qué epidemia es la más peligrosa?
Aunque el rage virus tiene una tasa de infección brutalmente rápida y letal en poco tiempo, su duración es limitada por la propia biología humana. Los infectados mueren si no se alimentan. La infección no muestra inteligencia colectiva ni evolución.
El cordyceps, en cambio, transforma a sus víctimas en parte de una red conectada, que actúa de forma coordinada y sigue creciendo con el tiempo. Además, su impacto fue suficiente para destruir el mundo entero. Aunque más lenta, esta infección es más resiliente, evolutiva y difícil de erradicar.
Veredicto final: el cordyceps de ‘The Last of Us’ es la epidemia más peligrosa, por su escala global, evolución biológica y su capacidad para sostenerse y adaptarse con el paso de los años.
No te vayas sin leer: ¿Por qué Abby tuvo un cambio físico tan drástico en ‘The Last of Us’, la serie de HBO? Showrunners aclaran controversia