Psiquiatra explica por qué ‘Las Guerreras K-Pop’ y su canción ‘Golden’ son un éxito mundial

Psiquiatra explica por qué ‘Las Guerreras K-Pop’ y su canción ‘Golden’ son un éxito mundial

Según el experto, el éxito se debe a la forma en que aborda la vergüenza, la identidad y la sanación emocional

Por Arturo Lopez Gambito el 17 octubre, 2025

El fenómeno de Las guerreras K-Pop ha roto todos los esquemas posibles para una película animada. La cinta dirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans no solo lidera las listas de Netflix con cientos de millones de reproducciones, sino que también ha conquistado a la audiencia global gracias a su mensaje emocional y a una banda sonora que ya domina los rankings musicales.

También te puede interesar: ‘Las Guerreras del K-Pop’ en cines: Preventa, estreno y todo lo que necesitas saber sobre la llegada de Huntrix a salas

Pero detrás de la euforia pop y los números récord hay algo más profundo. Un psiquiatra sostiene que el verdadero impacto de la película radica en su retrato de la vergüenza y la sanación emocional, mientras que críticos culturales señalan que su música, especialmente la canción ‘Golden’, se ha convertido en un himno generacional sobre la autenticidad.

'Las guerreras K-pop' (KPop Demon Hunters) (imagen: Netflix)
‘Las guerreras K-pop’ (KPop Demon Hunters) (imagen: Netflix)

¿Qué explica realmente el éxito de ‘Las guerreras K-Pop’?

Para el psiquiatra Sulman Aziz Mirza, la respuesta está en la manera en que la película aborda la identidad y el sentimiento de vergüenza. En su ensayo titulado “The Burden of Shame and the Healing of Self in ‘KPop Demon Hunters’” (La carga de la vergüenza y la sanación personal en ‘KPop Demon Hunters’), Mirza afirma que el relato de Rumi, protagonista de la historia, funciona como “un retrato de supervivencia psíquica” más que como una aventura musical.

También lee: ‘Las Guerreras K-Pop’: Directora afirma que un remake live-action no funcionaría

“Clínicamente, la vergüenza no es solo una emoción dolorosa; es una fuerza desorganizadora. Psicodinámicamente, surge cuando el yo en desarrollo se encuentra con el rechazo o la invalidación, especialmente por parte de sus cuidadores. En lugar de sentirse mal por algo, la vergüenza hace que una persona se sienta mal como algo.”

El especialista analiza cómo Rumi, líder del grupo ficticio HUNTR/X, vive oculta bajo el peso de un secreto: las marcas brillantes en su piel la delatan como hija de un demonio. Esa condición, que simboliza cualquier forma de diferencia —trauma, neurodivergencia o identidad marginada—, la obliga a vivir entre la autoexigencia y el miedo al rechazo. Mirza interpreta esa dualidad como la raíz del mensaje terapéutico del filme: la curación no llega al derrotar la vergüenza, sino al transformarla en voz.

“Las intervenciones más poderosas no siempre comienzan con un diagnóstico o una receta. Comienzan creando el espacio seguro donde alguien puede ser plenamente conocido.”

La sanación convertida en canción

El análisis de Mirza destaca que las canciones de la película no son simples acompañamientos. Temas como ‘Free’ y ‘What It Sounds Like’ representan pasos en el proceso de aceptación. En la segunda, Rumi canta:

I broke into a million pieces and I can’t go back (Me rompí en un millón de pedazos y no puedo volver atrás)

But now I’m seeing all the beauty in the broken glass. (Pero ahora veo toda la belleza en los cristales rotos)

The scars are part of me, darkness and harmony (Las cicatrices son parte de mí, oscuridad y armonía)

My voice without the lies—this is what it sounds like. (Mi voz sin mentiras: así suena)

Para el psiquiatra, esta letra simboliza “una terapia musical”: convertir el dolor en expresión. La voz de Rumi deja de ser una máscara y se vuelve el canal por el que su identidad rota se reintegra. Desde esa perspectiva, ‘Las guerreras K-Pop’ se convierte en una metáfora del proceso terapéutico: la sanación no consiste en eliminar lo que nos hiere, sino en integrarlo a nuestra historia personal.

La película, además, aborda la presión cultural dentro de contextos asiáticos, donde —como señala Mirza— los problemas de salud mental “todavía se moralizan y se interpretan como fallas de carácter o de familia”. Esta capa social amplifica el peso del silencio y convierte la historia de Rumi en una alegoría sobre la autoaceptación universal.

‘Golden’: el himno de una generación que ya no se esconde

‘Las guerreras K-Pop’ es un reflejo del cambio cultural que atraviesa el público joven. Por esa razón ‘Golden’ se ha convertido en un himno de empoderamiento y autenticidad que resume el espíritu de la película. En una de sus estrofas, el tema proclama:

'Las guerreras K-pop' (imagen: Netflix)
‘Las guerreras K-pop’ (imagen: Netflix)

Oh, I’m done hidin’, now I’m shinin’ like I’m born to be (Oh, ya me cansé de esconderme, ahora estoy brillando que es para lo que nací)

Oh, our time, no fears, no lies. (Oh, nuestro tiempo, sin miedos, sin mentiras)

That’s who we’re born to be. (Eso es para lo que nacimos)

El mensaje conecta con una generación que ha dejado atrás la perfección artificial para celebrar la vulnerabilidad y la diferencia. La autenticidad, la amistad y el deseo de mostrarse tal como uno es atraviesan cada secuencia musical.

En ese cruce entre psicología y cultura pop se explica el fenómeno: ‘Las guerreras K-Pop’ ofrece un espejo emocional a millones de espectadores. Al final, su mayor éxito no es romper récords de Netflix, sino recordarle al público que la verdadera fuerza no está en ocultar las cicatrices, sino en cantarlas en voz alta.

Con información de ScreenRant.

No te vayas sin leer: CEO de Sony no se arrepiente de vender ‘Las Guerreras K-Pop’ a Netflix a un precio barato

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado