El auge del cine de terror no es casualidad. En un momento donde la ansiedad social, la inseguridad y las malas noticias parecen constantes, las películas que más asustan también son las que más atraen al público. Desde las salas de cine hasta las plataformas de streaming, los monstruos, fantasmas y asesinos seriales han vuelto a dominar la conversación cultural. Pero más allá del morbo o la moda, los expertos aseguran que hay una explicación más profunda sobre por qué disfrutamos el miedo, y por qué las historias de horror se han vuelto tan irresistibles.
También te puede interesar: ¿Por qué el rodaje de ‘El Exorcista’ fue tan aterrador como la propia película?
¿Por qué nos gusta sentir miedo?
De acuerdo con Alex Bierman, profesor de sociología en la Universidad de Calgary, la clave está en el control. “Cuando el miedo real nos invade, nos sentimos abrumados por una sensación de impotencia,” explicó. En la vida cotidiana, esa sensación puede desestabilizar nuestra salud mental y física, elevando el cortisol, alterando el sueño y afectando el estado de ánimo. El horror, en cambio, nos permite enfrentarlo en un entorno seguro. “Sabemos que podemos apagar la película. Podemos cerrar el libro,” dijo Bierman.

El sociólogo sostiene que las películas de terror ofrecen un tipo de terapia emocional: una simulación del miedo que nos deja salir indemnes. En ese proceso, el público experimenta catarsis. “Al final de la película, el monstruo es vencido,” señaló. “Además, suele haber una lógica en estas películas de terror donde los buenos son los que realmente sobreviven al final. Y eso puede darnos una sensación de placer esencialmente moral, una recompensa por haber vivido una buena vida.”
También lee: ‘El Conjuro: Last Rites’ rompe récord de taquilla y Warner Bros. aprueba una precuela de la franquicia
Esa idea de que el horror es, en el fondo, un espacio controlado donde podemos mirar de frente a nuestros temores coincide con una larga tradición cultural. Desde Drácula hasta ‘The Conjuring‘, el género ha servido como espejo simbólico de los miedos colectivos de cada época. Bierman lo resume de manera sencilla: “Las películas de terror nos permiten afrontar algunos miedos incontrolables de una manera contenida.”
¿Por qué el terror vuelve a estar de moda?
El escritor Joe Hart, autor de Wyndclyffe y ganador del premio Edgar, cree que la razón del auge reciente tiene que ver con la incertidumbre del presente. En entrevista con el Star Tribune, comparó la experiencia con la exposición terapéutica: “Casi nos adentramos en el miedo y la incomodidad para sentirnos seguros, de alguna manera. Quizás así la vida real parezca menos aterradora. Es el mismo principio que la terapia de exposición.”
Los datos respaldan esa tendencia. Las ventas de ficción de terror aumentaron más del 24% en 2023, según Circana BookScan, y siguen creciendo. En taquilla, siete películas de miedo encabezaron el primer lugar este año, entre ellas ‘Black Phone 2’, ‘Final Destination: Bloodlines’ y ‘The Conjuring: Last Rites’, que recaudó 83 millones de dólares en su primer fin de semana. En televisión, ‘Squid Game’ fue la serie más vista de la temporada 2024-2025, mientras que ‘Ghosts’ y ‘The Walking Dead’ siguen entre los programas más populares.
El auge también se siente en las plataformas de streaming con producciones como ‘Alien: Earth’, ‘It: Welcome to Derry’ y ‘Crystal Lake’, precuela de ‘Friday the 13th’. El creador de ‘Breaking Bad’, Vince Gilligan, explicó al medio que el terror actual refleja los miedos de nuestra era. “No puedo evitar ponerme en modo sociólogo aficionado y preguntarme si algo se está gestando. ¿De verdad se acerca el fin del mundo? Enciendes las noticias y da esa impresión.”
El miedo como espejo de la sociedad
El cine de terror ha acompañado cada periodo de crisis. Durante la Gran Depresión surgieron las versiones más icónicas de ‘Drácula’, ‘Frankenstein’ y ‘La momia’. En los años 70, mientras la sociedad estadounidense enfrentaba divisiones por los derechos civiles y la guerra de Vietnam, títulos como ‘The Exorcist’ y ‘Jaws’ dominaron la taquilla. Hoy, en medio de una nueva ola de inestabilidad global, el público parece recurrir al mismo refugio emocional.

El género también ha evolucionado como herramienta crítica. Películas como ‘Get Out’ y ‘Carrie’, o series como ‘American Horror Story’, exploran temas de racismo, sexismo y homofobia a través del miedo. Para Shane Hawk, autor de Anoka: A Collection of Indigenous Horror, el horror permite abordar lo que la sociedad evita mirar de frente: “Con el terror, puedes confrontar aquello de lo que la sociedad educada prefiere huir. Puedes resaltar el pasado y el presente con la esperanza de que el futuro cambie.”
Lo que para algunos es simple entretenimiento, para otros es una forma de catarsis colectiva. Tal vez por eso, como dice la escritora Tasha Coryell, “El terror está muy de moda ahora mismo.” Porque en tiempos inciertos, enfrentarnos al miedo —aunque sea desde una butaca— puede ser la manera más segura de recordarnos que seguimos vivos.
Con información de Calgary Herald y Star Tribune.
No te vayas sin leer: Director y elenco de ‘No me sigas’ hablan de lo que esperan de su filme de terror: ‘Queremos que esto se viva en cines alrededor del mundo’
 
       
       
       
       
       
     
    