Paramount rechaza boicot de Hollywood a la industria del cine de Israel: ‘No estamos de acuerdo’

Paramount rechaza boicot de Hollywood a la industria del cine de Israel: ‘No estamos de acuerdo’

Figuras como Emma Stone, Joaquin Phoenix y Rooney Mara promueven el boicot

Por Arturo Lopez Gambito el 12 septiembre, 2025

La decisión de cientos de actores, directores y trabajadores de la industria fílmica de Hollywood de firmar un compromiso para boicotear a festivales, productoras y compañías israelíes ha provocado una reacción inmediata en el ámbito empresarial. El conglomerado Paramount se manifestó en contra del movimiento, defendiendo la necesidad de mantener abiertos los canales de colaboración artística y advirtiendo que un boicot solo contribuye a limitar las voces creativas en medio de un conflicto que ya ha generado fuertes divisiones en la comunidad internacional.

También te puede interesar: ‘Camina o muere’: Un final diferente y otros cambios que la película hizo a la novela de Stephen King

¿Por qué Paramount se opone al boicot contra Israel?

La compañía emitió un comunicado en el que subraya que su misión creativa consiste en mantener vivo el poder de las historias como medio de conexión entre culturas. “En Paramount, creemos en el poder de la narración para conectar e inspirar a las personas, promover el entendimiento mutuo y preservar los momentos, ideas y eventos que dan forma al mundo que compartimos. Esta es nuestra misión creativa”, señaló la empresa.

Logo de Paramount Plus
Logo de Paramount Plus

El pronunciamiento responde al compromiso impulsado por la organización Film Workers for Palestine, que llamó a no participar en festivales como el Jerusalem Film Festival, el Haifa International Film Festival, Docaviv y TLVfest. Dichas instituciones fueron señaladas como cómplices de blanquear políticas de apartheid y genocidio contra los palestinos.

También lee: Guionista de ‘Eterno resplandor de una mente sin recuerdos’ culpa a Hollywood del ‘terrible estado del mundo’

Paramount fue clara en su rechazo: “No estamos de acuerdo con los recientes esfuerzos por boicotear a cineastas israelíes. Silenciar a artistas creativos individuales en función de su nacionalidad no promueve un mejor entendimiento ni adelanta la causa de la paz. La industria global del entretenimiento debería alentar a los artistas a contar sus historias y compartir sus ideas con el público en todo el mundo. Necesitamos más compromiso y comunicación, no menos”.

Las figuras de Hollywood que apoyan el boicot

El compromiso ya ha sido firmado por más de 3,900 profesionales del cine y la televisión. Entre ellos se encuentran cineastas como Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Adam McKay, Joshua Oppenheimer y Mike Leigh, junto a intérpretes como Emma Stone, Olivia Colman, Ayo Edebiri, Lily Gladstone, Mark Ruffalo, Gael García Bernal, Riz Ahmed, Melissa Barrera, Tilda Swinton y Javier Bardem.

En días recientes se sumaron nombres de alto perfil como Joaquin Phoenix, Nicola Coughlan, Andrew Garfield, Rooney Mara, Guy Pearce, Jonathan Glazer, Elliot Page y Emma D’Arcy. Phoenix y Mara incluso participaron como productores ejecutivos en la película ‘The Voice of Hind Rajab’, un drama sobre Gaza que fue premiado en el Festival de Venecia, donde ambos desfilaron con insignias en apoyo a Palestina.

El movimiento recuerda al colectivo Filmmakers United Against Apartheid, fundado en 1987 por Jonathan Demme, Martin Scorsese y decenas de cineastas que pidieron al cine estadounidense no colaborar con Sudáfrica durante el régimen del apartheid.

La Israeli Film and TV Producers Association respondió con dureza a la campaña: “Los firmantes de esta petición están atacando a las personas equivocadas”, indicó en un comunicado. El organismo añadió: “Durante décadas, los artistas israelíes han sido las voces principales que permiten al público conocer la complejidad del conflicto, incluyendo narrativas palestinas y críticas a las políticas estatales. Trabajamos con creadores palestinos para contar historias compartidas y promover la paz. Este llamado al boicot es profundamente equivocado”.

Joaquin Phoenix, uno de los actores más vocales contra Israel (Imagen: Shutterstock)
Joaquin Phoenix, uno de los actores más vocales contra Israel (Imagen: Shutterstock)

¿De qué se acusa a Israel?

El trasfondo del boicot no se limita a lo cultural. En enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que existe un “riesgo plausible de genocidio” en Gaza y ordenó a Israel tomar medidas para evitarlo. Desde entonces, la acusación de genocidio y de apartheid ha sido reiterada por gobiernos, organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.

De acuerdo con datos de Naciones Unidas y organismos humanitarios, decenas de miles de palestinos han muerto en la Franja de Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023. Los ataques militares, los bloqueos a suministros básicos y la destrucción de infraestructura han colocado a la población civil en una situación de emergencia humanitaria.

Los firmantes del boicot sostienen que, en este contexto, los festivales y productoras israelíes son parte de un aparato cultural que legitima la política del Estado. En palabras de Film Workers for Palestine, ejemplos de complicidad incluyen “blanquear o justificar el genocidio y el apartheid, y asociarse con el gobierno que los comete”.

Con información de Deadline.

No te vayas sin leer: Stephen King se disculpa por polémica opinión sobre Charlie Kirk tras su asesinato

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado