Ayer por la tarde falleció de un paro cardiaco el artista plástico mexicano Felipe Ehrenberg a los 73 años. Nació en la Ciudad de México en 1943, y fue considerado como un creador polifacético, que abarcó el dibujo, pintura, escultura, entre otras áreas. Además, quiso ser cineasta, pero las cuestiones financieras le daban "flojera".
Pionero en el arte conceptual contemporáneo, Felipe inició su carrera como pintor y escultor. Con más de 70 exhibiciones, recibió reconocimientos muy importantes por su trabajo; uno de ellos por la Fundación Fulbright en 1991; el premio de Artista Residente en Nexus Press, en 1990; la Beca Guggenheim, en 1976; el Premio Perpetua, en 1974; y el Premio Femirama, en Buenos Aires, en 1968.
En una entrevista que le realizaron para el Festival Internacional de Cine UNAM en febrero pasado, Felipe comentó su relación con el cine y admitió que "el cine tiene que ser uno de los grandes educadores, en todos los sentidos, comenzando por la ficción".
Yo tengo muchos guiones que he escrito y que están totalmente engavetados. Mi relación con el cine es tan grande que tengo un hijo que se dedica al cine, es productor, Matthías Ehrenberg. Tal vez hubiera querido ser cineasta pero me da mucha flojera lidiar con cuestiones financieras de más de tres números, de tres dígitos.
Mi relación con el cine es total. Yo veo no menos de 20 – 25 películas al mes. La mayor parte de ellas no recuerdo cuáles son, la mente tiene una forma de [y hace una suma con los dedos], me acuerdo de seis, porque son las que se quedaron alojadas en mi memoria, en mi psique, pero hay que ver muchas para poder encontrar aquellas que se alojan realmente y le cambian a uno el punto de vista.
Descanse en paz.
No te pierdas: [Artículo] Los storyboards de tus películas favoritas