Netflix supera en inclusión a las películas estrenadas en cines

Netflix supera en inclusión a las películas estrenadas en cines

Netflix ha arrasado con todos los reconocimientos de la industria del entretenimiento. El gigante de streaming ha sabido manejar el negocio del que es pionero y ha logrado que sus producciones originales sean dignas de nominaciones, se posicionen en las listas de lo mejor del año y, además, se jacta de dar libertad creativa y […]

Por Verónica Sánchez el 1 marzo, 2021

Netflix ha arrasado con todos los reconocimientos de la industria del entretenimiento. El gigante de streaming ha sabido manejar el negocio del que es pionero y ha logrado que sus producciones originales sean dignas de nominaciones, se posicionen en las listas de lo mejor del año y, además, se jacta de dar libertad creativa y presupuesto, por lo que directores de renombre como Martin Scorsese y Spike Lee han trabajado codo a codo con la empresa. Aunado a lo anterior, ahora se ha revelado que ha superado en inclusión a las películas creadas por otros estudios.

Suscríbete aquí a DISNEY PLUS

Muchos son los comentarios que se pueden leer en redes sociales sobre cómo las producciones originales de Netflix hacen inclusión de grupos segregados, ya sea de mujeres, gente afrodescendiente o la comunidad LGBT. Aunque a cierto sector del público le incomode y lo llame ‘inclusión forzada’ lo cierto es que las representaciones importan, y consciente de ello, la compañía de streaming se ha esforzado para que dentro y fuera de cámara exista más inclusión y más historias que contar de manera correcta. Un logro que, de acuerdo con el informe de la Iniciativa de Inclusión Annenberg de la Universidad del Sur de California, han alcanzado, superando así a las películas que se estrenan en cines.

El estudio examinó 126 películas y 180 series lanzadas durante 2018 y 2019, y encontró que el 35,7 por ciento de estas mostraban inclusión a grupos subrepresentados, en comparación con el 28 por ciento de las películas estrenadas en cines más taquilleras durante el mismo periodo. El 52% de las películas y series del streamer presentaban a niñas o mujeres en papeles principales, y el porcentaje de directoras, escritoras y productoras en los proyectos de Netflix también superó a la industria en general.

La estrategia que Netflix está presentado es la de no sólo poner a mujeres y gente afrodescendiente al frente de la cámara con papeles estelares, sino que todo el crew de una producción este compuesto por diversidad e inclusión, así lo dijo Ted Sarandos copresidente ejecutivo de Netflix (vía Entertainment Weekly):

A lo largo de los años, hemos visto que, para impulsar un cambio real, debemos abordar nuestro trabajo con una 'lente de inclusión. Eso significa hacer más preguntas como: '¿De quién es la voz que falta? ¿Es esta representación auténtica? ¿Quién está excluido?' Esta lente impacta directamente a quién está siendo contratado tanto delante como fuera de cámara, así como en las historias que hacemos para nuestros miembros.

Te recomendamos leer: Globos de Oro 2021: Anya Taylor-Joy gana Mejor Actriz en una Miniserie por Gambito de Dama

Como se mencionó en líneas anteriores, Netflix ha buscado que haya más participación de voces que antes no eran tomadas en cuenta del todo. De acuerdo con el mismo estudio el 15,2 por ciento de los personajes principales y el 19,5 por ciento del elenco principal de todo el contenido de Netflix durante estos dos años fueron afrodescendientes.

Sin embargo, aunque es de aplaudirse el esfuerzo que la compañía está haciendo, aún tiene un rango amplio por mejorar en cuanto inclusión, ya que no todos los grupos estuvieron representados proporcionalmente. En particular, el 68,3 por ciento de los proyectos evaluados no incluyó un solo papel principal para una latina, y el 96 por ciento no incluyó a ninguna mujer identificada como indígena estadounidense, nativa de Alaska o nativa de Hawái, ni de las islas del Pacífico. Aunado a eso, sólo el director de una película de Netflix y solo el 1.7 por ciento de los protagonistas de una serie en estos dos años fueron latinos.

La representación también se quedó corta para los personajes LGBTQ y los personajes con discapacidades, ocupando sólo el 2% de participación en las películas y el 3.3 por ciento en las series identificadas como LGBTQ. Sin embargo, el mismo vocero alegó que están trabajando en ello para ser un referente para ellos mismos y para la industria entera en los próximos años.

No te vayas sin leer: Belinda anuncia su nueva serie de Netflix, Bienvenidos a Edén

Contenido relacionado

Contenido relacionado