Mundos paralelos, líneas temporales y otras realidades: El multiverso de Marvel Studios explicado

Mundos paralelos, líneas temporales y otras realidades: El multiverso de Marvel Studios explicado

Así funciona la estructura oculta del multiverso en Marvel Studios: árboles paralelos, ramas Nexus y dimensiones secretas...

Por Arturo Lopez Gambito el 31 julio, 2025

Desde ‘Avengers: Endgame‘ (2019) hasta ‘Loki‘, ‘Doctor Strange in the Multiverse of Madness‘ y ‘Deadpool & Wolverine‘, Marvel Studios ha expandido su narrativa a través de un concepto tan ambicioso como complejo: el multiverso. Aunque fue mencionado brevemente por el personaje de Mysterio en ‘Spider-Man: Far From Home‘ (2019), no fue hasta el estreno de la serie Loki (2021) cuando el multiverso se introdujo oficialmente como estructura central del MCU. Desde entonces, el universo cinematográfico se transformó en un cosmos más vasto, formado por líneas temporales, realidades paralelas, planos místicos y zonas que escapan incluso a la noción convencional del tiempo y el espacio.

Te puede interesar: El hombre de acero vuela alto: ‘Superman’ de James Gunn y las películas de Marvel Studios que ya superó en taquilla

Comprender cómo funciona todo esto no es sencillo. Pero un extenso hilo del usuario @just_appear3 en X (antes Twitter) ha logrado condensar y aclarar la arquitectura del multiverso de Marvel Studios de forma accesible, recurriendo a declaraciones de creadores como Beau DeMayo (‘X-Men ‘97’) y Kate Herron (‘Loki’), así como escenas clave de películas y series. A continuación, desglosamos esa explicación en cuatro niveles fundamentales.

Los Illuminati en 'Doctor Strange en el Multiverso de la Locura' (imagen: Marvel Studios)
Los Illuminati en ‘Doctor Strange en el Multiverso de la Locura’ (imagen: Marvel Studios)

Universos paralelos: árboles completos con vida propia

A diferencia de las “ramas” que se derivan de decisiones específicas dentro de una misma línea temporal, los universos paralelos son estructuras independientes. Cada uno de ellos es un “árbol” completo, con su propio origen, leyes físicas, personajes y eventos históricos. Según Beau DeMayo, showrunner de ‘X-Men ‘97’, estos universos no son variantes de la Tierra-616 del MCU:

“Considérelo como un árbol vecino, no como una rama del multiverso del MCU. Claro que algunas hojas de un árbol pueden mezclarse con otras en algún momento.”

Esto significa que universos como el de Tobey Maguire en ‘Spider-Man‘, el de los X-Men de Fox, el de ‘The Fantastic Four: First Steps‘ o ‘X-Men ‘97’ no surgieron como ramificaciones del MCU, sino que siempre existieron como realidades separadas dentro del multiverso. Lo que ha cambiado es que ahora están comenzando a entrelazarse, cruzándose en películas como ‘No Way Home‘ y ‘Deadpool & Wolverine‘.

También lee: Director de ‘Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos’ por fin revela en qué año sucede la película

Andrew Garfield en 'Spider-Man: No Way Home' (imagen: Sony Pictures)
Andrew Garfield en ‘Spider-Man: No Way Home’ (imagen: Sony Pictures)

Ramas temporales: variaciones de un mismo universo

Las branch timelines, o ramas temporales, son líneas divergentes que emergen cuando ocurre un evento Nexus: una decisión o acción que desvía el curso natural de la historia. A diferencia de los universos paralelos, las ramas son copias modificadas del universo original, con pequeñas o grandes diferencias.

En ‘Loki’, la TVA (Autoridad de Variación Temporal) es la encargada de podar estas ramas para mantener una “línea sagrada”, es decir, el flujo temporal principal que evita el surgimiento de versiones peligrosas de Kang. El propio He Who Remains lo explica: él no destruyó el multiverso, sino que aisló una línea temporal específica para mantenerla bajo control. Como se recuerda en una de sus frases:

“Aislé nuestra línea de tiempo.”

Las ramas, por tanto, no son nuevos árboles, sino bifurcaciones del tronco original. Sin embargo, pueden crecer tanto que eventualmente toquen otros árboles, es decir, que sirvan de puente entre universos paralelos. Esta idea fue expresada en ‘Loki’ y reforzada por el hilo de @just_appear3, quien muestra cómo incluso en ‘What If…?’ se explora la posibilidad de que una decisión menor lleve a consecuencias cósmicas que afecten todo el tejido del multiverso.

'What If...?' (imagen: Marvel Studios)
‘What If…?’ (imagen: Marvel Studios)

Reinos místicos: dimensiones internas de un universo

Además de ramas y universos completos, el MCU ha presentado dimensiones místicas o reinos espirituales que coexisten dentro de cada universo. Estos no son variantes ni realidades paralelas, sino planos internos que responden a reglas sobrenaturales y suelen estar vinculados a la muerte, la magia o los dioses.

Algunos ejemplos incluyen:

Lo interesante es que estos reinos también se ven afectados cuando el universo del que forman parte se ramifica. En What If…?’, por ejemplo, Strange Supreme destruye toda su dimensión junto con su universo. Esto prueba que los reinos no son espacios completamente aislados, sino partes integradas de su respectiva realidad.

Natalie Portman en Valhalla en 'Thor: Love and Thunder' (Imagen: Marvel Studios
Natalie Portman en Valhalla en ‘Thor: Love and Thunder’ (Imagen: Marvel Studios

Lugares fuera del tiempo y el espacio

Finalmente, existen zonas que no pertenecen a ningún universo ni siguen las reglas de la física o la cronología, conocidas como espacios extradimensionales. Estos lugares existen fuera del espacio-tiempo, y desde allí es posible observar, manipular o intervenir en el multiverso sin ser afectado por él.

Entre ellos están:

  • La TVA, cuyas instalaciones operan fuera de toda línea temporal.
  • El Vacío, donde son lanzados los elementos podados.
  • La Ciudadela al Final del Tiempo, donde vive Él Que Permanece.
  • El Reino Cuántico, presentado en ‘Ant-Man and the Wasp: Quantumania’ como una realidad donde el tiempo funciona de forma no lineal.
  • Utopia Parallel, posible lugar de origen de América Chávez, y uno de los pocos planos que puede conectarse con múltiples universos sin pasar por ramas.

Estos espacios no son ni ramas ni árboles. Son algo completamente distinto, una especie de infraestructura oculta del multiverso. Como se explica en el hilo de @just_appear3, no hay nada más parecido a estos sitios. Son únicos en su tipo y fundamentales para entender cómo funciona el caos cósmico en el MCU.

El Reino cuántico en 'Ant-Man and the Wasp: Quantumania' (Marvel Studios)
El Reino cuántico en ‘Ant-Man and the Wasp: Quantumania’ (Marvel Studios)

Un multiverso más complejo que nunca

Lo que comenzó como una simple línea de tiempo ahora se revela como una red en expansión de árboles paralelos, ramas divergentes, reinos internos y zonas fuera del espacio-tiempo. Con la muerte de He Who Remains en ‘Loki’, todas estas capas comenzaron a cruzarse, generando una estructura cada vez más inestable. El multiverso es el nuevo campo de batalla del MCU, que desembocará en ‘Avengers: Secret Wars’ (2027), donde árboles enteros podrían colapsar entre sí.

Pueden ver el hilo completo aquí.

No te vayas sin leer:Superman’: Actor de ‘Lois y Clark’ critica a James Gunn por la forma en que retrató a los padres Kent 

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado