Durante más de seis décadas, Jane Goodall fue un nombre inseparable del estudio de los chimpancés y de la defensa del medio ambiente. Sus hallazgos en Tanzania cambiaron la primatología y la forma en que los humanos se comprenden a sí mismos dentro de la naturaleza. Con una voz serena, firme y esperanzadora, se convirtió en referente científico y en activista global, inspirando a millones de personas con sus investigaciones, conferencias, libros y documentales.
También te puede interesar: ‘Frankenstein’: Diferencias entre la película de Guillermo del Toro y la novela de Mary Shelley
La muerte y el legado de Jane Goodall
La mañana del 1 de octubre de 2025, el Jane Goodall Institute confirmó que la investigadora murió a los 91 años, por causas naturales, mientras realizaba una gira en Estados Unidos. El deceso ocurrió en California, donde tenía programadas nuevas conferencias esa misma semana. La noticia provocó una oleada de reacciones de la comunidad científica y de organismos internacionales como la ONU, que recordó a Goodall como “una Mensajera de la Paz que trabajó incansablemente por el planeta y por todos sus habitantes”.

Goodall fue la primera en demostrar que los chimpancés podían fabricar y usar herramientas, derribando la barrera que separaba a los humanos del resto de los animales. También documentó la caza en grupo, el consumo de carne y la compleja estructura social de los primates. Su mentor, Louis Leakey, expresó entonces: “Ahora debemos redefinir la palabra ‘hombre’, redefinir la palabra ‘herramienta’, o aceptar a los chimpancés como humanos”.
Una obra escrita y leída en todo el mundo
Además de su trabajo en Gombe, Goodall fue autora de libros que marcaron a generaciones. En ‘In the Shadow of Man’ (1971) relató sus primeras experiencias en Tanzania; en ‘The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior’ (1986) presentó un estudio científico monumental; y en ‘Through a Window’ (1990) ofreció una mirada íntima de más de tres décadas de observación.
Obras como ‘Reason for Hope’ (1999) y ‘Seeds of Hope’ (2013) mostraron su faceta reflexiva y espiritual, mientras que títulos infantiles como ‘My Life with the Chimpanzees’ (1988) acercaron la ciencia a los más jóvenes.y Life with the Chimpanzees’ (1988). Su bibliografía se convirtió en una referencia obligada tanto en ciencia como en divulgación.
Jane Goodall en el cine documental
‘Miss Goodall and the Wild Chimpanzees’ (1965)
Dirigido por Marshall Flaum y narrado por Orson Welles para la serie National Geographic Specials. Emitido por CBS, mostró por primera vez a la joven investigadora en el terreno, siguiendo a los chimpancés de Gombe. Con su tono pionero y cercano, convirtió a Goodall en un rostro familiar para el público internacional.
‘Among the Wild Chimpanzees’ (1984)
Producción de National Geographic y PBS dirigida por Barbara Jampel. Con 58 minutos de duración, fue una celebración de dos décadas de investigaciones, narradas por la propia Goodall. El especial repasó la evolución de las familias de chimpancés que había seguido desde los años sesenta.
‘The Life and Legend of Jane Goodall’ (1990)
Biografía televisiva dirigida por Judy Hallet para la National Geographic Society. Con una hora de duración, exploró sus aportes científicos y su vida personal, mostrando cómo pasó de ser una joven sin estudios universitarios formales a una de las científicas más reconocidas del mundo.

‘Jane Goodall’s Wild Chimpanzees’ (2002)
Documental que muestra más de cuatro décadas de investigación en Gombe, Tanzania. A través de imágenes IMAX se siguen las vidas de chimpancés como Fifi, Frodo y Freud, revelando sus lazos familiares, luchas de poder y comportamientos sociales, con la voz y mirada de Jane Goodall como guía.
‘Jane Goodall’s Return to Gombe’ (2005)
Jane Goodall vuelve a la estación de investigación de Gombe, Tanzania, para reencontrarse con los chimpancés que ha estudiado durante décadas. Durante su visita, trata de localizar al chimpancé desaparecido Frodo, reflexiona sobre su trabajo y muestra cómo las relaciones con esos animales han cambiado con el tiempo.
‘Jane’s Journey’ (2010)
Un largometraje de 107 minutos dirigido por Lorenz Knauer y coproducido por Neos Film y Sphinx Media. Estrenado en cines, recorrió la vida de Goodall desde su infancia en Inglaterra hasta su papel como activista global, mostrando su faceta como líder internacional además de científica.
‘Jane’ (2017)
Dirigido por Brett Morgen y con música de Philip Glass, fue producido por National Geographic Studios. Con 90 minutos de duración, se construyó a partir de más de 100 horas de material inédito filmado en los sesenta por Hugo van Lawick. Retrató a una Goodall joven y apasionada, y se convirtió en uno de los documentales más premiados sobre su vida.

‘Jane Goodall: The Hope’ (2020)
Dirigido por Elizabeth Leiter y Kimberly Woodard para National Geographic, con producción de Lucky 8. El especial recorre la transformación de Jane Goodall de investigadora de chimpancés a activista global. Muestra sus viajes, su compromiso persistente y cómo inspira a nuevas generaciones con un mensaje de esperanza.
‘Jane Goodall: Reasons for Hope’ (2023)
Dirigido por David Lickley y producido por Science North junto al Jane Goodall Institute, fue un documental de 45 minutos en formato IMAX. Mientras teje imágenes históricas del trabajo de Goodall con chimpancés, apoyándose en sus “cuatro pilares de esperanza”: el ingenio humano, la resiliencia de la naturaleza, el poder de la juventud y el espíritu humano indomable.
No te vayas sin leer: ‘Highlander’: De qué trata la nueva película de Henry Cavill con Dave Bautista y Jeremy Irons