‘Monster: The Ed Gein Story’ y las enfermedades mentales del Carnicero de Plainfield

‘Monster: The Ed Gein Story’ y las enfermedades mentales del Carnicero de Plainfield

Ed Gein pavimentó el camino de algunos de los personajes más memorables del cine de Hollywood

Por Sofía Torres el 5 octubre, 2025

El reciente estreno de la serie Monster: The Ed Gein Story nos devuelve el interés por uno de los nombres más perturbadores del crimen estadounidense. Aunque su historia ha inspirado películas de culto durante décadas, la nueva entrega creada por Ryan Murphy y Netflix propone una visión diferente y atractiva, pero no carente de dramatización irreal. A diferencia de otros asesinos seriales, su caso no solo nos dio miedo, también nos hizo cuestionarnos sobre salud mental, aislamiento social y los límites de la ficción basada en hechos reales.

Para muchos espectadores, su nombre suena lejano, pero su impacto aparece disfrazado en clásicos del cine de horror. La serie de Murphy explora sus crímenes pero también los orígenes. Cualquier intento por entender su mente exige volver a su infancia, su dinámica familiar y el ambiente rural que moldeó su realidad.

La historia de Ed Gein

Edward Theodore Gein nació en 1906 en una granja de Plainfield, Wisconsin, donde vivió aislado junto a su madre Augusta, su hermano Henry y un padre alcohólico. El lugar carecía de electricidad, calefacción y agua corriente. Más que una casa, funcionaba como una fortaleza emocional levantada por su madre, una mujer ultrarreligiosa que inculcó en él la idea de que las mujeres eran pecadoras y que el mundo exterior corrompía. Ella le leía pasajes bíblicos que advertían castigos divinos y le prohibía socializar con otras personas.

La muerte de su padre no cambió su encierro, pero cuando Henry falleció en circunstancias nunca del todo aclaradas (oficialmente por asfixia durante un incendio de maleza, aunque la serie cambia este hecho), Ed quedó solo con su madre. Cuando ella murió en 1945, su mundo se quebró. Lo único que hacía era trabajar esporádicamente, leer obituarios y revisar libros de anatomía y revistas sobre crímenes.

Mira esto: ‘Monster: The Ed Gein Story’: Qué es verdad y qué no en la nueva serie de Ryan Murphy

Fue en 1957 cuando su nombre sacudió a Estados Unidos. La desaparición de Bernice Worden llevó a la policía hasta su granja. Adentro encontraron restos humanos convertidos en muebles, máscaras hechas de piel, órganos conservados, huesos apilados y partes corporales cuidadosamente tratadas. Gein confesó también haber matado a Mary Hogan en 1954. Además, admitió haber robado cadáveres de al menos nueve tumbas, guiándose por los anuncios fúnebres del periódico local.

A diferencia de otros asesinos, no se le probó canibalismo ni abuso sexual de los cuerpos. Tomaba fragmentos humanos para “observarlos” o recrear una presencia femenina que, según él, lo hacía sentir acompañado. Su fama le ganó el apodo de “El Carnicero de Plainfield”.

Las enfermedades de Ed Gein

Tras su detención, psiquiatras determinaron que sufría esquizofrenia paranoide y episodios psicóticos. Él afirmaba escuchar voces, sentirse observado y entrar en estados confusos durante sus crímenes. No se le consideró apto para un juicio convencional y fue declarado legalmente insano.

Durante décadas circularon mitos sobre su identidad sexual o supuestos deseos de cambiar de género. Algunos medios sensacionalistas de los años cincuenta lo señalaron como “transvesti”, sin pruebas ni evaluaciones clínicas que lo respaldaran. Los psiquiatras que lo trataron explicaron que usaba piel femenina no porque quisiera ser mujer, sino por una fijación enfermiza con su madre y la necesidad de reemplazarla simbólicamente.

El diagnóstico apuntó más a una psicosis con delirios, probablemente impulsada por el aislamiento, el adoctrinamiento religioso y su dificultad para distinguir recuerdos. No tenía rasgos narcisistas ni impulsos sádicos clásicos. Tampoco mostraba rasgos organizados como otros asesinos serie, sino una desconexión progresiva de la realidad.

Murió en 1984, a los 77 años, internado en un centro psiquiátrico. Nunca volvió a vivir en libertad.

¿Qué tan cierta es la serie de Ryan Murphy?

Monster: The Ed Gein Story sigue la línea que Murphy ya exploró con Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez. Son reconstrucciones dramatizadas con énfasis en la psicología del criminal y en su entorno. Charlie Hunnam interpreta a Gein, con escenas que muestran su infancia, los crímenes y su posterior diagnóstico.

La producción mezcla hechos confirmados con recursos dramáticos para mantener la tensión. Hay elementos reales como el apego enfermizo a su madre, el hallazgo del cuerpo de Bernice Worden colgado en una caseta, los objetos decorados con piel humana y los interrogatorios donde parecía no entender del todo la gravedad de lo que había hecho.

Otros aspectos se ficcionalizan para dar ritmo o explorar posibilidades históricas, como su relación sentimental con una mujer llamada Adeline Watkins. Aunque se sabe que existieron charlas y visitas ocasionales, jamás hubo un compromiso formal.

Personajes de Hollywood inspirados en Ed Gein

El impacto cultural de Gein es enorme. Aunque cometió solo dos asesinatos confirmados, su caso dio origen a algunas de las figuras más aterradoras del cine.

Norman Bates, de Psicosis, fue uno de los primeros. Robert Bloch, autor de la novela, vivía a menos de 60 kilómetros de Plainfield cuando la noticia salió a la prensa. Alfred Hitchcock llevó la historia al cine en 1960, incorporando la idea del hombre que mantiene viva la presencia de su madre en su mente.

En ‘El Silencio de los Inocentes’, Buffalo Bill fabricaba trajes de piel humana, otro reflejo de los hallazgos en la casa del asesino de Wisconsin. Incluso productores de terror más recientes citan su archivo como referente visual.

Leatherface, de ‘La Masacre en Texas’, lleva la influencia a un plano más físico con máscaras humanas, casas llenas de restos y escenas rurales aisladas. Aunque la película nunca menciona su nombre, muchas de las imágenes vienen del expediente policial de Gein.

Con información de Time y CNET.

Noticias similares: Más allá de ‘Monster’: 7 villanos del cine y la televisión inspirados en Ed Gein

Monster’: Charlie Hunnam revela que fue a la tumba de Ed Gein y ‘habló’ con él después de interpretarlo

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado