‘Monster: The Ed Gein Story’: Qué es verdad y qué no en la nueva serie de Ryan Murphy

‘Monster: The Ed Gein Story’: Qué es verdad y qué no en la nueva serie de Ryan Murphy

Mientras algunas escenas están basadas en registros reales, otras fueron inventadas

Por Arturo Lopez Gambito el 4 octubre, 2025

La historia de Ed Gein, el granjero solitario de Wisconsin cuyos crímenes inspiraron algunos de los asesinos más aterradores del cine, vuelve a cobrar vida en la nueva temporada de la antología ‘Monster’ creada por Ryan Murphy para Netflix. Con Charlie Hunnam en el papel del llamado “Carnicero de Plainfield”, la serie Monster: The Ed Gein Story mezcla hechos reales con licencias narrativas que reconstruyen, de forma casi mitológica, la figura del hombre que inspiró a personajes como Norman Bates, Leatherface y Buffalo Bill.

También te puede interesar: Charlie Hunnam revela cómo llevó su cuerpo al límite para ‘Monster: The Ed Gein Story’

Sin embargo, como suele ocurrir con las producciones de Murphy, la frontera entre verdad y ficción se difumina. People y Variety han ofrecido una radiografía completa del caso real y de cómo la serie se toma libertades creativas para ampliar su alcance. A continuación, revisamos qué partes de la historia son auténticas y cuáles fueron adaptadas para la pantalla.

Charlie Hunnam en 'Monster: The Ed Gein Story' (imagen: Netflix)
Charlie Hunnam en ‘Monster: The Ed Gein Story’ (imagen: Netflix)

¿Quién fue el verdadero Ed Gein?

Antes de convertirse en una obsesión para Hollywood, Edward Theodore Gein fue un granjero nacido en 1906 en el condado de Plainfield, Wisconsin. Vivía con su madre, Augusta Gein, una mujer profundamente religiosa y controladora que le inculcó un temor extremo al pecado y una visión distorsionada de la sexualidad y la mujer. Su padre, George Gein, murió de insuficiencia cardíaca en 1940, y su hermano mayor, Henry, falleció cuatro años después en circunstancias que nunca quedaron del todo claras.

También lee: Más allá de ‘Monster’: 7 villanos del cine y la televisión inspirados en Ed Gein

Hasta 1957, Ed Gein parecía un hombre tranquilo, reservado, casi invisible. Era conocido en el pueblo por realizar trabajos menores de mantenimiento y por su peculiar sentido del humor. Todo cambió cuando desapareció Bernice Worden, dueña de una ferretería local. Al registrar la granja de Gein, los policías hallaron un escenario que parecía salido de una pesadilla: restos humanos, máscaras hechas con piel, utensilios decorados con huesos y un traje completo confeccionado con piel de mujeres.

De acuerdo con el Milwaukee Journal Sentinel, Gein confesó haber matado a Bernice Worden y a Mary Hogan, una dueña de bar desaparecida en 1954. También admitió haber robado cadáveres de cementerios cercanos, seleccionando los cuerpos de mujeres que le recordaban a su madre. Fue declarado mentalmente incompetente y enviado al Central State Hospital for the Criminally Insane, donde permaneció hasta su muerte en 1984.

La serie de Ryan Murphy y su versión de los hechos

En la tercera temporada de ‘Monster’, Ryan Murphy lleva su estilo característico —una mezcla de horror, melodrama y sátira cultural— a un nuevo nivel. Según el propio creador, la historia de Gein le interesó por su dimensión simbólica. “Probablemente sea una de las personas más influyentes del siglo XX, y aun así la gente no sabe tanto sobre él”, dijo Murphy a Tudum. “Influyó en algunos de los asesinos seriales más notorios del siglo pasado —como Ted Bundy, entre otros—, algo que muchos desconocen”.

La serie comienza en 1945, antes de los asesinatos, y muestra a Gein (interpretado por Charlie Hunnam) atrapado entre una devoción enfermiza hacia su madre Augusta (interpretada por Laurie Metcalf) y una curiosidad morbosa por la anatomía humana. La narrativa intercala hechos comprobables con momentos ficticios: visiones, escenas de voyeurismo y una subtrama donde aparecen figuras históricas como Alfred Hitchcock y Anthony Perkins, para subrayar la conexión entre los crímenes y su eco en el cine.

Lo que es verdad en ‘Monster: The Ed Gein Story’

De acuerdo con el reportaje de People, la mayoría de los elementos centrales de la serie están basados en hechos comprobados:

  • Los robos de tumbas fueron reales. Gein vigilaba obituarios y, según TIME, exhumó los cuerpos de al menos nueve mujeres entre 1947 y 1952. En una ocasión robó un cuerpo completo, pero generalmente tomaba solo partes. Declaró que conservaba los restos “solo para mirarlos”.
  • Las máscaras y trajes de piel humana también existieron. Los investigadores encontraron en su casa rostros humanos curtidos, un corsé hecho con piel, cuencos tallados en cráneos y otros objetos macabros. Según el Milwaukee Journal Sentinel, su objetivo era “convertirse en una mujer” o “ser como su madre”.
  • No fue caníbal ni practicó necrofilia. Aunque los rumores populares lo incluyeron en ambos actos, TIME y A&E confirmaron que Gein negó haber comido carne humana o tener relaciones con los cadáveres. Dijo que no lo hacía porque “olían demasiado mal”.
  • Mató solo a dos mujeres. Rolling Stone y los reportes policiales indican que solo se comprobó su responsabilidad en los asesinatos de Mary Hogan y Bernice Worden. Aunque se sospechó de su implicación en otras desapariciones, Gein pasó una prueba de polígrafo y no se hallaron pruebas adicionales.
  • Fue declarado demente y murió en custodia. Gein nunca fue condenado a muerte ni encarcelado; pasó el resto de su vida en instituciones psiquiátricas, donde se convirtió en una figura de estudio y en símbolo de horror clínico.

Lo que la serie cambia o inventa

Charlie Hunnam en 'Monster: The Ed Gein Story' (imagen: Netflix)
Charlie Hunnam en ‘Monster: The Ed Gein Story’ (imagen: Netflix)

‘Monster: The Ed Gein Story’ también introduce elementos dramatizados para construir una narrativa más amplia:

  • El asesinato de Henry Gein. En la serie se muestra que Ed mata a su hermano durante una discusión, pero en la realidad su muerte fue atribuida a un incendio accidental en la granja familiar. No hubo pruebas de homicidio.
  • El retrato de Augusta Gein. Interpretada por Laurie Metcalf, Augusta es representada como una figura autoritaria y religiosa hasta el delirio, lo cual coincide parcialmente con los registros históricos, aunque la serie amplifica su fanatismo y su influencia sobre Ed hasta un nivel casi demoníaco.
  • Las apariciones de Alfred Hitchcock y Anthony Perkins. Estos personajes no tuvieron relación directa con Gein, pero Murphy los incluye como un recurso metaficcional para mostrar cómo el asesino inspiró ‘Psycho’ y, a su vez, cómo el cine moldeó la memoria colectiva del crimen.
  • La conexión con otros asesinos. Murphy menciona que Gein influyó en figuras como Ted Bundy, pero no existe evidencia directa de esa relación. Es una interpretación simbólica que sugiere cómo el imaginario de Gein permeó la cultura criminal posterior.

El enfoque de Charlie Hunnam: del estudio clínico al horror humano

En entrevista con Variety, Charlie Hunnam explicó que el reto más grande fue encontrar la voz y la humanidad del personaje.
“El tono de la voz tenía que ser muy específico”, comentó. “Empecé a verlo a través de una serie de gestos y afectaciones que surgían del deseo de complacer a su madre. De ahí vino la voz.”

Charlie Hunnam en 'Monster: The Ed Gein Story' (imagen: Netflix)
Charlie Hunnam en ‘Monster: The Ed Gein Story’ (imagen: Netflix)

El actor reveló que consiguió una grabación inédita de 70 minutos de un interrogatorio a Gein la noche de su arresto, gracias a Joshua Kunau, productor del documental ‘Psycho: The Lost Tapes of Ed Gein’. Esa cinta, no admitida legalmente en el juicio, fue clave para construir su interpretación.

El director Max Winkler añadió: “Nuestros mejores investigadores no lograron obtener la cinta, pero Charlie la consiguió, porque él hace cosas locas.”

Durante el rodaje, Hunnam llevó su cuerpo al límite. Filmó durante el invierno en Chicago, bajó de peso drásticamente y mantuvo una rutina de hambre constante para representar el aspecto enfermizo de Gein. Winkler asegura que “pasó hambre durante seis meses”. El actor, sin embargo, relativizó su sacrificio: “Pasé tanto miedo al principio que luego se volvió seguro y hasta gozoso.”

No te pierdas: ‘Monster’: Charlie Hunnam revela que fue a la tumba de Ed Gein y ‘habló’ con él después de interpretarlo

Después de concluir la filmación, Hunnam viajó hasta la tumba sin nombre de Gein para despedirse del personaje. “Quise decir algunas cosas y dejar claro que no iba a continuar conmigo este viaje. Aunque reconozco el horror de sus actos, mi trabajo era encontrar la verdad.”

Entre la realidad y la ficción

Como en entregas anteriores de la antología ‘Monster’, Ryan Murphy combina fidelidad histórica con reflexión mediática. El creador, que ya exploró la psicología de Jeffrey Dahmer y de los hermanos Menéndez, dirige ahora la mirada hacia la cultura que convirtió a Gein en un ícono del horror. Según Murphy, su objetivo no es justificar al asesino, sino examinar cómo la sociedad transforma los crímenes en espectáculo.

Póster de ‘Monster: The Ed Gein Story’ (Imagen: Netflix)
Póster de ‘Monster: The Ed Gein Story’ (Imagen: Netflix)

El resultado es una serie que funciona en dos niveles: por un lado, un retrato casi documental de los hechos; por otro, una disección del modo en que Hollywood recicla el trauma en ficción. People lo resume con precisión: la historia de Gein “es una mezcla de horror real y mitología cinematográfica”, y Murphy la utiliza para “dar la vuelta a la cámara” hacia el público que consume esas historias.

Una historia que sigue perturbando

A casi setenta años del hallazgo en Plainfield, el nombre de Ed Gein sigue provocando fascinación y repulsión a partes iguales. Su historia plantea preguntas sobre la obsesión colectiva por los monstruos reales y sobre la delgada línea entre el horror histórico y el entretenimiento.

‘Monster: The Ed Gein Story’ se adentra en ese territorio incómodo, con una interpretación intensa de Charlie Hunnam y la visión provocadora de Ryan Murphy. Lo que vemos en pantalla no es solo la reconstrucción de unos crímenes, sino también un espejo de la manera en que el público —ayer y hoy— encuentra en el horror ajeno una forma de mirar(se) a sí mismo.

No te vayas sin leer: ‘Monster: The Ed Gein Story’ revive las críticas a Ryan Murphy por convertir crímenes reales en espectáculo

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado