México quiere regular la IA: Gobierno prepara ley para proteger el cine, el doblaje y la animación de la inteligencia artificial

México quiere regular la IA: Gobierno prepara ley para proteger el cine, el doblaje y la animación de la inteligencia artificial

Autoridades e instituciones cooperarán para un mejor control de la tecnología en actividades creativas

Por Daniel Laguna el 1 octubre, 2025

El uso de la inteligencia artificial en la industria ha provocado un intenso debate. El caso de Tilly Norwood, una actriz generada con IA, pone en evidencia las implicaciones de la tecnología y los desafíos que plantea su regulación. Este debate no es exclusivo de Hollywood, ya que México también enfrenta desafíos similares por el uso de la inteligencia artificial en la industria creativa.

En julio de este año, actores de doblaje, locutores y demás miembros de la industria mexicana alzaron la voz. Se manifestaron para exigir una regulación de la tecnología, pues compañías, instituciones y aficionados la han empleado para clonar y usar sus voces sin autorización. Ante esto el gobierno de México ya tiene una posible solución: una ley para controlar su uso.

Entérate: La IA adquiere poder: Director de cine generado con inteligencia artificial crea nueva polémica en redes

Actores de México protestaron contra la inteligencia artificial

Para entender por qué el gobierno quiere regular la inteligencia artificial, es importante primero hablar de las protestas recientes. Los actores salieron a las calles luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) publicará en sus redes sociales un video con la voz clonada de José Lavat, actor de doblaje que falleció en 2018.

El gremio de actores convocaron a una movilización, que contó con el respaldo de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y otros organismos. Exigieron una regulación de la inteligencia artificial, pues consideran que es una amenaza a su trabajo. Principalmente por los usos inadecuados que se le da a la tecnología en el cine, el doblaje y la animación. Alejandro Cuétara, representante de la ANDA, destacó los riesgos de la tecnología.

“Estamos apoyando a un colectivo de directores cuyo trabajo también está en riesgo, y al gremio en general, que incluye a los otros 60 departamentos que participan en una filmación. Desde el que barre hasta el director: todos estamos en riesgo”.

inteligencia artificial México
El gremio mexicano de actores protesto contra la inteligencia artificial (Imagen: Sergio Vázquez / La Prensa)

Los actores pidieron que la voz sea reconocida como un dato biométrico, de manera que su uso, grabación o clonación requiera permiso explícito. Además, exigieron contratos claros y pagos justos para entrenar sistemas de IA con su voz. Los actores también alzaron la voz para la creación del sello “Doblaje hecho en México”, que servirá para destacar el trabajo de los creativos de la región.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, prometió que Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) y la Secretaría de Cultura (SC) se reunirán con los afectados para llegar a un posible acuerdo. Esta semana, se revelaron los primeros detalles de una iniciativa para regular la inteligencia artificial en el país.

Te interesa: ‘Highlander’: De qué trata la nueva película de Henry Cavill con Dave Bautista y Jeremy Irons

Nueva ley buscará controlar el uso de IA en el cine, el doblaje y la animación

El gobierno de México confirmó que hará una reforma a las leyes para regular el uso de inteligencia artificial. El objetivo es controlar de una mejor forma su uso en el cine, el doblaje, la locación, la animación, la música y demás actividades creativas. Con esto se busca proteger a los creadores y sus proyectos de malos usos, como la clonación y el uso sin autorización.

La iniciativa será posible gracias a la cooperación del Instituto Nacional del Derecho de Autor y la Consejería Jurídica. El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Asociación Nacional de Profesionales del Doblaje (ANPROD), la ANDA y la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFÓN) también forman parte de la iniciativa.

inteligencia artificial
Importantes instituciones y asociaciones se unirán para la regulación de la IA (Imagen: ANDA)

La reforma, presentada por Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, propone reformas a diverso artículos de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA). Uno de sus objetivos principales es combatir la clonación de voces sin consentimiento previo y expreso. Con ello se busca “ampliar los derechos morales y patrimoniales del autor, otorgándole la facultad de oponerse a la clonación de su voz mediante IA”.

Mojica Morga también propuso cambios para que los actores y demás creativos afectados rechacen cualquier reproducción o deformación de sus voces. La reforma contempla recursos más directos para eliminar contenido que viole sus derechos y sea una amenaza a su trabajo. Se espera que el proyecto de ley esté listo para finales de este año.

Las polémicas más recientes de la inteligencia artificial

La presentación de Tilly Norwood, una actriz generada con IA, generó una fuerte reacción en Hollywood. El sindicato de actores SAG-AFTRA condenó su creación, pues considera que su existencia representa una amenaza para la creatividad humana y el empleo en la industria del entretenimiento.

Actores como Melissa Barrera, Natasha Lyonne y Emily Blunt han expresado su desaprobación, y agencias como Gersh han anunciado que no representarán a Norwood. Por otro lado, Eline Van der Velden defiende a Norwood como una forma de arte digital, similar a la animación o los efectos especiales.

Además, está el caso de Andrea Iervolino quien anunció The Sweet Idleness, una película dirigida por una inteligencia artificial llamada FellinAI. Seguramente esta producción también dividirá la opinión de Hollywood y desencadenará un intenso debate sobre el uso de la tecnología.

Por si te lo perdiste: ‘Frankenstein’: Diferencias entre la película de Guillermo del Toro y la novela de Mary Shelley

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado