La llegada de ‘Monster: The Ed Gein Story‘ a Netflix marcó un nuevo capítulo en la fascinación de la cultura popular por uno de los criminales más perturbadores del siglo XX. Ed Gein, apodado el carnicero de Plainfield, no fue un asesino serial en el sentido estricto: solo confesó dos homicidios. Sin embargo, su fijación con la muerte, la profanación de tumbas y el uso de restos humanos para confeccionar muebles, máscaras y objetos domésticos lo convirtió en una figura clave para entender cómo el terror moderno se nutrió de la realidad.
También te puede interesar: Charlie Hunnam revela cómo llevó su cuerpo al límite para ‘Monster: The Ed Gein Story’
Su historia, que dramatizaron Ryan Murphy e Ian Brennan en la tercera temporada de la antología Monster, ya había dejado huella en el cine décadas atrás. Gein inspiró a algunos de los villanos más célebres del género, personajes que, de una u otra forma, retomaron su obsesión por la madre, la mutilación de cuerpos y el uso de la piel humana como disfraz. A continuación repasamos siete de ellos, en orden cronológico, para entender cómo el eco del llamado Plainfield Ghoul sigue resonando en la pantalla.
Norman Bates – ‘Psycho’ (1960)
El primero y quizás el más icónico. Norman Bates, protagonista de la novela de Robert Bloch publicada en 1959 y adaptada por Alfred Hitchcock un año después en ‘Psycho‘, encarna la influencia más inmediata de Gein en la ficción. Bloch, que vivía a tan solo 35 millas de Plainfield cuando ocurrieron los crímenes, ya escribía sobre un hombre aparentemente común dominado por su madre. Al descubrirse los horrores en la granja de Gein, las similitudes eran inquietantes.
También lee: ‘Monster: The Ed Gein Story’ revive las críticas a Ryan Murphy por convertir crímenes reales en espectáculo

La conexión entre ambos se encuentra en la relación enfermiza con la madre. Tanto Bates como Gein crecieron bajo el control de una figura materna autoritaria y profundamente religiosa. Cuando esa presencia desapareció, los dos intentaron mantenerla viva en sus mentes. Bates se disfraza como su madre y comete asesinatos en su nombre, reflejando el mismo tipo de negación de la muerte que llevó a Gein a crear máscaras de piel y recuerdos con cadáveres. La célebre actuación de Anthony Perkins consolidó a Bates como el arquetipo del hijo que nunca pudo emanciparse del dominio materno.
Frank – ‘Three on a Meathook’ (1972)
Menos conocida que ‘Psycho‘, la película ‘Three on a Meathook’ retoma otra faceta de Gein. En este filme de William Girdler, un joven llamado Billy lleva a cuatro mujeres a su casa rural, donde su padre, Frank, las asesina colgándolas de ganchos de carnicería. La imagen remite directamente a Bernice Worden, la comerciante de Plainfield cuyo cuerpo Gein colgó de esa manera tras matarla en 1957.
Frank, además, comparte con Gein una obsesión con la madre muerta. El filme juega con el mismo motivo de represión sexual y misoginia inculcadas por una figura materna estricta. Aunque la película se adentra en un terreno más cercano al exploitation setentero, su raíz está en el expediente criminal de Plainfield. No es casual que se estrenara en una época en la que el caso Gein aún estaba fresco en la memoria colectiva de Estados Unidos.

Ezra Cobb – ‘Deranged’ (1974)
Si algún personaje representa la adaptación más fiel de Gein al cine, ese es Ezra Cobb, protagonista de la película canadiense-estadounidense ‘Deranged’. El filme cambia nombres y localidades, pero sigue casi al pie de la letra la vida del criminal: su crianza bajo una madre extremadamente religiosa, sus visitas nocturnas a cementerios y sus crímenes contra mujeres del pueblo.
El parecido llega al punto de reproducir episodios específicos, como el asesinato de una tabernera que recuerda al de Mary Hogan en 1954 o el destino de Bernice Worden. ‘Deranged‘ incluso se promocionó en algunos lugares con el subtítulo Confessions of a Necrophile, añadiendo un elemento nunca comprobado en la historia real de Gein. Pese a esa licencia, la esencia del personaje está directamente tomada de Plainfield: la necesidad de volver a la madre muerta mediante la piel de otras mujeres.

Leatherface – ‘The Texas Chainsaw Massacre’ (1974)
El mismo año en que se estrenó ‘Deranged’, llegó la película que más popularizó el eco de Gein en el cine de terror: ‘The Texas Chainsaw Massacre’ de Tobe Hooper. Aquí aparece Leatherface, el asesino que oculta su rostro tras máscaras confeccionadas con piel humana.
La inspiración es clara: Gein también fabricaba máscaras faciales con la piel de sus víctimas y de cadáveres robados de tumbas. Además, la decoración grotesca de la casa de los Sawyer, llena de huesos y restos humanos, recuerda al interior de la granja de Plainfield. Aunque Hooper y Kim Henkel mezclaron influencias de otros asesinos, el uso de la piel como disfraz y la estética macabra del hogar son herencia directa de Gein. Leatherface, a diferencia de Norman Bates, no está definido por la madre, sino por la obsesión con la carne y el ocultamiento de la identidad bajo un rostro ajeno.

Buffalo Bill (Jame Gumb) – ‘The Silence of the Lambs’ (1991)
Cuando Thomas Harris escribió The Silence of the Lambs, se inspiró en varios asesinos reales para dar forma a Buffalo Bill. Entre ellos estaba Ed Gein. El personaje, llevado al cine en 1991 por Jonathan Demme e interpretado por Ted Levine, es recordado por su deseo de confeccionar un traje de mujer hecho de piel humana.
Esa obsesión surge directamente de Gein, quien admitió haber fabricado leggings, cinturones y máscaras a partir de cadáveres con la intención de “ponerse en la piel” de su madre. Aunque Buffalo Bill también incorpora rasgos de Ted Bundy, Gary Heidnik y Jerry Brudos, el elemento del traje de piel es inequívocamente geiniano. La escena en que baila frente al espejo con un pedazo de piel humana es la dramatización más evidente de esa macabra inspiración.

Otis B. Driftwood – ‘House of 1000 Corpses’ (2003) y ‘The Devil’s Rejects’ (2005)
En el siglo XXI, Rob Zombie retomó el legado de Gein con su saga sobre la familia Firefly. El personaje de Otis B. Driftwood, interpretado por Bill Moseley, es un sádico asesino que practica necrofilia y confecciona esculturas y disfraces con los restos de sus víctimas.
Otis no es una traslación directa, pero sí una relectura contemporánea de la figura de Gein. Su fascinación por usar la piel humana como vestimenta y como material artístico recuerda a los cinturones, máscaras y muebles encontrados en la granja de Plainfield. Zombie mezcla referencias culturales y guiños grotescos, pero el germen está en los informes policiales de 1957 que detallaban la colección de horrores de Gein

Dr. Oliver Thredson – ‘American Horror Story: Asylum’ (2012)
La influencia de Gein también alcanzó la televisión en el siglo XXI. En la segunda temporada de ‘American Horror Story’, subtitulada Asylum, aparece el personaje de Dr. Oliver Thredson, interpretado por Zachary Quinto.
Thredson, que se presenta primero como un psiquiatra comprensivo, resulta ser el asesino en serie conocido como Bloody Face. Sus crímenes incluyen la confección de máscaras y muebles con piel humana, una referencia directa a las prácticas de Gein. Además, la serie refuerza el motivo de la madre ausente, raíz psicológica del asesino real. Con este personaje, la televisión moderna actualizó el mito geiniano, mostrando que más de medio siglo después sus crímenes siguen siendo material fértil para el horror.
Con información de Biography y ScreenRant.
