“En realidad nunca nos fuimos de la vida de Rosa“, explicó Lucía Gajá, directora de ‘Vidas en la orilla’, en entrevista con ‘Tomatazos‘ sobre las razones para dar continuidad a ‘Mi vida dentro’, filme que en 2007 fue reconocido en el Festival de Cine Internacional de Morelia (FICM). Ahora, este nuevo proyecto de la cineasta forma parte de la selección oficial del evento en la categoría de documental mexicano.
Indudablemente, uno de los eventos más esperados del año es la vigésimo tercera edición del FICM, donde se proyectarán películas de todas partes del mundo como ‘Bugonia’ de Yorgos Lanthimos, ‘It was just an accident‘ de Jafar Panahi, ‘The Secret Agent‘ de Kleber Mendonça Filho y muchas más.
Sin embargo, además de los estrenos internacionales, el FICM cuenta con una competencia en la que diversos proyectos de realizadores mexicanos son puestos a prueba ante un jurado de profesionales. Este año, en la categoría de documental mexicano, B. Ruby Rich, académica, Andrei Ujică: director y Kathy Geritz, curadora del Pacific Film Archive, son quienes decidirán que producción será reconocida.
‘Vidas en la orilla’ es un documental que sigue la vida de Rosa, una migrante que a los 21 años fue injustamente acusada en Estados Unidos por la muerte de un menor de edad. En ‘Mi vida dentro’ conocimos el proceso lleno de irregularidades que la llevó a ser privada de su libertad, y ahora en este nuevo proyecto muestra qué ha ocurrido con ella y su familia a lo largo de los años, cómo han cambiado y cómo han enfrentado este suceso que cambió sus vidas.

FICM 2025: ¿Por qué Lucía Gajá hizo ‘Vidas en la orilla’?
Previo al inicio del FICM, en ‘Tomatazos’ tuvimos oportunidad de platicar con Lucía Gajá sobre las razones que la llevaron a continuar la historia de Rosa y su familia. La directora explicó que en realidad nunca se alejó de sus vidas, pues durante todos estos años los ha acompañado en este proceso.
“Nos quedamos con ella desde que terminamos de filmar [‘Mi vida dentro’] y se estreno la película que empezó a generar muy buenas reacciones en el sentido de personas que querían hacer lo que se podía para ayudarla. Creo que en realidad nunca nos fuimos, después de que se estrena ‘Mi vida dentro’ en el FICM y se genera mucho ruido… también lo que pasó fue que decidimos seguir documentando“.
La cineasta comentó que le parecía “fundamental no dejarla, más que nada porque… de pronto para quienes hacemos películas donde la historia de nuestros protagonistas son complicadas… una de las formas de, además de seguir apoyando, es seguir documentando sin saber que podía pasar”.
No te pierdas: ‘Game of Thrones’: La verdadera razón por la que Jack Gleeson, actor de Joffrey Baratheon, dejó la actuación

Lucía Gajá explicó que nunca pensó hacer ‘Mi vida dentro’ e irse, sino seguir contando la historia de Rosa y documentarla para apoyar en lo que fuera posible. La realizadora también nos contó cómo es que estas películas documentales la han cambiado en el aspecto personal y profesional a lo largo de todos estos años.
“Creo que si ha sido muy importante entender el impacto de la perseverancia y de saber que el decidir acompañar estas historias, en lo particular a Rosa, fue fundamental en mi vida personal… Primero que nada pensar que tengo una amiga muy importante, quien me ha enseñado muchas cosas, creo que Rosa y yo tenemos una relación importante para las dos. Y pensar que no haber pasado la página, sino quedarme cerca de Rosa y su familia, la verdad es que me hace sentir muy bien y nos ayuda a quienes hemos estado en este proyecto de ver el cine y el documental más allá”.
La directora enfatizó que para ella esta experiencia “ha sido un viaje de muchísimos años“, en donde ha estado acompañada de su equipo y de quienes se acercaron a ella para encontrar la forma de ayudar a Rosa.
“[Es importante] documentar estas historias porque de pronto creo que estamos muy acostumbradas a las injusticias… y tenemos que seguir visibilizando estas historias de vida que son injustas y no tendrían que seguirse perpetuando”.
¿Cuál es la diferencia entre ‘Vidas en la orilla’ y ‘Mi vida dentro’?
De igual manera, Lucía Gajá comentó qué es lo que le gustaría que las audiencias se lleven de ver ‘Vidas en la orilla’.
“Yo espero que esta película, además de hablar de Rosa y us historia, siga y pueda contribuir a que otras personas que están en la misma situación pues sean más visibles”.
Te sugerimos: No a la IA: Emily Blunt dice que Tilly Norwood, ‘actriz’ generada con inteligencia artificial, es aterradora
Para cerrar la entrevista, le preguntamos a Lucía Gajá en qué se diferencian ‘Vidas en la orilla’ y ‘Mi vida dentro’, más allá del contenido de su narrativa.
“Si hablamos de la narrativa visual, creo que es muy distinta. [‘Vidas en la orilla’] es una puesta también un poco en mi búsqueda por un lenguaje visual distinto, como que también, a la par del contenido de las historias, me interesa mucho explorar otras formas visuales. Creo que esta película tiene cosas que tiene ‘Mi vida dentro’… Tiene una puesta visual más atrevida, también hay una presencial autoral más evidente, lo que más nerviosa me tiene”.
¿Cuándo es el FICM 2025?
Además de la selección oficial y los estrenos internacionales, el FICM contará con un homenaje a una de las actrices más emblemáticas de México: María Félix. Asimismo, por los 25 años de ‘Amores Perros‘, se hará una proyección de la película de Alejandro González Iñárritu.
En esta ocasión, el Festival Internacional de Cine de Morelia se llevará a cabo del 10 al 19 de octubre, con funciones preinaugurales un día antes de que se realice el evento.
Sigue leyendo: Donald Trump contra el cine: Las veces que el presidente de Estados Unidos ha criticado y perjudicado a la industria