Mucho antes de imaginar dragones, caminantes blancos o casas enfrentadas por el poder, George R.R. Martin fue un adolescente cautivado por el colorido universo de Marvel. Con apenas 13 años, escribió una carta dirigida a Stan Lee y Jack Kirby, los creadores de Los 4 Fantásticos, en la que desbordaba entusiasmo por las aventuras del equipo. Esa carta no solo fue publicada en un número del cómic, sino que, según el propio autor, marcó el inicio de su camino como escritor.
¿Qué decía la carta que envió George R.R. Martin a Marvel?
La carta original fue escrita tras la publicación de Fantastic Four #17 en 1963, un número en el que el grupo derrotaba al villano Doctor Doom en lo que parecía su caída definitiva. Tres ediciones después, en el número 20, la editorial publicó el texto firmado por “George R. Martin” (todavía sin la segunda “R”), un adolescente de Bayonne, Nueva Jersey, que proclamaba sin reservas: “Cuatro fantásticos 17 fue lo más grande que he visto en mi vida”.

Martin expresaba con humor y admiración su fascinación por la historia, destacando escenas poco convencionales, como La Cosa cayendo en una alcantarilla o el presidente John F. Kennedy interrumpiendo una cumbre mundial porque su hija debía irse a dormir. “La historia es épica, espectacular y emocionante, y eso es solo una parte de todo lo que hace que esta revista sea tan grande”, escribió.
Pero lo que realmente marcó al joven Martin fue la respuesta que Stan Lee le dedicó en la sección de cartas: “Deberíamos dejarlo mientras estamos en la cima. Gracias por esas palabras tan bonitas, George”. Años después, Martin confesaría que ese gesto le cambió la vida. “Le debo mucho a Stan Lee. Él fue, en cierto sentido, mi primer editor, mi primer redactor”, recordó en su blog tras la muerte del guionista.
¿Qué hace George R.R. Martin actualmente?
Martin ha reconocido en diversas entrevistas que la forma en que Marvel contaba sus historias influyó profundamente en su trabajo. En los años 60, las narrativas de DC Comics eran circulares y estáticas; los personajes terminaban cada número como lo habían empezado. Marvel, en cambio, mostraba evolución, conflictos internos y cambios reales. “Stan Lee introdujo el concepto de caracterización y conflicto en los cómics”, afirmó Martin en una entrevista para la radio pública.
En entrevistas posteriores, Martin confesó que ese enfoque, donde los héroes no son intocables y las consecuencias importan, fue una influencia directa en Canción de hielo y fuego. También recordó con emoción la historia de Wonder Man en Avengers #9, un personaje que muere en el mismo número en que debuta. “Fue muy desgarrador. Me gustaba el personaje — era un personaje trágico, condenado. Supongo que he respondido a personajes trágicos y condenados desde que estaba en la preparatoria”, dijo. La idea de que un héroe pudiera morir desde el primer momento lo impactó profundamente y, según admitió, ese tipo de figuras lo ha acompañado desde entonces.
Hoy, Martin sigue trabajando en The Winds of Winter, el esperado sexto libro de su saga. Aunque lleva más de una década en desarrollo, el autor ha informado que continúa escribiendo y revisando capítulos. Paralelamente, produce series como ‘House of the Dragon‘ y está involucrado en varios proyectos televisivos, incluyendo spin-offs del universo de Poniente y adaptaciones de otras obras como Wild Cards y Dark Winds.

¿Cómo ha sido el desempeño de ‘Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos’?
El legado de Los 4 Fantásticos volvió a tomar fuerza en 2025 con el estreno de ‘The Fantastic Four: First Steps’, dirigida por Matt Shakman. Ambientada en los años 60, la película presentó un enfoque retrofuturista que rindió homenaje a la época en la que Martin escribió su carta. Con Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach en los papeles principales, la cinta se distanció de las versiones previas al evitar la historia de origen tradicional.
El filme fue bien recibido tanto por la crítica como por el público. Recaudó cerca de 378 millones de dólares a nivel mundial, convirtiéndose en la entrega más exitosa de la franquicia hasta la fecha. Los medios elogiaron su diseño de producción, el uso de efectos prácticos, la química del elenco y su conexión emocional con el espíritu original de Stan Lee y Jack Kirby. Algunos críticos incluso destacaron que la película funciona como una carta de amor al cómic que inspiró a toda una generación de lectores y futuros creadores.
Entre ellos, un joven de Bayonne que un día escribió: “Si fueran tan solo la mitad de buenos como ahora, todavía serías el mejor cómic del mundo”.