¿Le faltó poder de Krypton? Razones por las que el SnyderVerse no era tan profundo como parecía

¿Le faltó poder de Krypton? Razones por las que el SnyderVerse no era tan profundo como parecía

¿El SnyderVerse realmente ofrecía una exploración compleja del heroísmo y la condición humana… o solo parecía hacerlo?

Por Arturo Lopez Gambito el 21 mayo, 2025

Durante años, el llamado SnyderVerse, la visión de Zack Snyder para el universo cinematográfico de DC, fue defendido por sus seguidores como una propuesta más adulta, compleja y simbólicamente rica que otras franquicias de superhéroes. Desde ‘Man of Steel‘ hasta ‘Zack Snyder’s Justice League‘, pasando por ‘Batman v Superman: Dawn of Justice‘, su estilo sombrío, su tono solemne y sus referencias religiosas o filosóficas crearon una percepción de profundidad que contrastaba con el enfoque más ligero y colorido de Marvel. Sin embargo, al revisar con distancia y con las piezas ya sobre la mesa, surgen dudas legítimas: ¿el SnyderVerse realmente ofrecía una exploración compleja del heroísmo y la condición humana… o solo parecía hacerlo?

También te puede interesar: Actor de ‘Batman v Superman’ confirma planes de Zack Snyder para adaptar ‘Flashpoint’

A continuación, desglosamos las razones por las que este universo cinematográfico no era tan profundo como muchos creían, a pesar de su potente envoltura visual.

Confundir seriedad con complejidad

Desde la primera escena de ‘Man of Steel’, el universo de Snyder se define por una estética sombría, silenciosa y cargada de solemnidad. Las paletas de colores desaturadas, los diálogos en tono grave y la música emocional sugieren que lo que vemos es más serio que el cine de superhéroes promedio. Pero la seriedad no es lo mismo que la complejidad, y ese es uno de los equívocos centrales del SnyderVerse.

Henry Cavill en 'Man of Steel' (imagen: Warner Bros.)
Henry Cavill en ‘Man of Steel’ (imagen: Warner Bros.)

Muchos momentos que aparentan peso filosófico en realidad no se desarrollan como conflictos morales profundos. Por ejemplo, la famosa frase de Batman en ‘Batman v Superman‘ (“Si hay siquiera un 1% de probabilidad de que sea nuestro enemigo, debemos tratarlo como una certeza absoluta”) suena como un principio extremo, pero nunca se explora a fondo ni se confronta en términos ideológicos. Más bien, funciona como excusa para justificar una violencia anticipada. La película no pone en duda esa lógica, ni genera un debate serio entre los personajes que se enfrenten a esas ideas. Solo se asume el tono de tragedia, sin profundizar en las causas, consecuencias o alternativas.

También lee: ‘The Last of Us’: Bella Ramsey explica por qué grabar la temporada 2 fue ‘mucho más difícil’ que la primera 

Todos los héroes están atormentados: sin contraste emocional, no hay complejidad real

Otra característica clave del SnyderVerse es que todos sus personajes principales están definidos por la tristeza, la pérdida o la culpa. Bruce Wayne vive en una espiral de ira y paranoia desde la muerte de sus padres y el trauma de la destrucción de Metrópolis. Clark Kent duda de su lugar en el mundo y se siente más símbolo que persona. Diana Prince, pese a su compasión, afirma haber abandonado a la humanidad durante cien años tras ser herida por sus errores.

El problema no es que estos héroes estén heridos —eso podría enriquecerlos—, sino que todos parten del mismo estado emocional, y eso genera una narrativa sin contraste. No hay nadie con una visión distinta, con esperanza genuina, con entusiasmo por salvar el mundo. Todos arrastran un desencanto que se percibe como densidad emocional, pero que limita el dinamismo entre personajes y empobrece el abanico de reacciones ante el heroísmo.

Además, la contradicción en el caso de Wonder Woman lo evidencia con claridad: en ‘Batman v Superman‘ declara haberse alejado de los humanos durante un siglo, pero en su película en solitario la vemos profundamente conmovida por la humanidad y dispuesta a protegerla. Esa incoherencia muestra cómo el drama personal en el SnyderVerse a veces se impone como pose, sin consistencia narrativa real.

Ben Affleck en 'Batman v Superman' (imagen: Warner Bros.)
Ben Affleck en ‘Batman v Superman’ (imagen: Warner Bros.)

El simbolismo está por todas partes, pero rara vez tiene consecuencias

Zack Snyder es un director visualmente potente, y eso se refleja en el uso constante de imágenes cargadas de simbolismo. Superman es representado como un mesías moderno: se entrega al gobierno como un Cristo moderno, flota en el espacio en posición de cruz, baja entre los humanos como si descendiera del cielo. Son imágenes que remiten a lo religioso, lo mítico, lo universal.

Pero el cine no se sostiene solo con metáforas. En el SnyderVerse, ese simbolismo raramente se traduce en decisiones dramáticas que afecten la historia o transformen a los personajes. ¿Qué significa para Clark ser visto como un dios? ¿Cómo lo enfrenta emocionalmente? ¿Cómo responde el mundo a eso, más allá de breves segmentos de noticieros o protestas? Las películas plantean esas imágenes, pero nunca profundizan en sus implicaciones.

Lo mismo ocurre con las visiones apocalípticas —como las escenas de la Pesadilla y las insinuaciones del futuro reinado de Darkseid. Si bien en ‘Zack Snyder’s Justice League‘ se empieza a ver hacia dónde iban esas ideas, muchas quedaron como adelantos de películas futuras que nunca llegaron. Eso no es culpa del director, pero sí se puede cuestionar la decisión de sembrar tantas subtramas sin resolución, lo que hizo que el universo fuera cada vez más críptico para los espectadores casuales.

Las tramas eran enredadas, pero no necesariamente profundas

Otro malentendido común es creer que una historia es compleja solo porque es difícil de seguir. En el SnyderVerse, hay conspiraciones, sueños premonitorios, líneas de tiempo alternas, entidades cósmicas, referencias religiosas, conflictos políticos y guerras antiguas… pero pocas veces todo eso se convierte en una estructura coherente que alimente el desarrollo emocional de los personajes.

Escena de la muerte de Superman en 'BvS', inspirada en los cuadros sobre el descenso de Cristo de la Cruz (imagen: Warner Bros.)
Escena de la muerte de Superman en ‘BvS’, inspirada en los cuadros sobre el descenso de Cristo de la Cruz (imagen: Warner Bros.)

El plan de Lex Luthor en ‘Batman v Superman’, por ejemplo, es innecesariamente retorcido: secuestra a la madre de Superman, manipula a Bruce Wayne con correos anónimos, explota un tribunal con un frasco de orina y crea a Doomsday con su propio ADN sin saber si lo podrá controlar. Todo eso ocurre en una sola película. La acumulación de eventos no genera profundidad, sino confusión.

El resultado es que, aunque las películas parecen densas, a menudo son solo sobrecargadas, y esa densidad superficial ha sido confundida con sustancia.

Las ideas filosóficas están, pero nadie las discute

Uno de los puntos más frustrantes del SnyderVerse es que plantea preguntas muy interesantes (¿debe existir Superman?, ¿quién decide lo que es justo?, ¿puede un ser todopoderoso vivir entre humanos sin dominarlos?) pero nunca se toma el tiempo para explorarlas con calma.

La escena del Congreso en ‘Batman v Superman‘ es un buen ejemplo. Justo cuando se va a discutir el rol de Superman ante la humanidad, todo explota. El debate no ocurre. Los personajes no intercambian posturas. El dilema queda planteado… y luego se desecha. Es un patrón que se repite: los dilemas morales están en el aire, pero nunca se desarrollan con el cuidado que merecen.

Conclusión

El SnyderVerse fue una propuesta estilísticamente audaz, visualmente poderosa y con intenciones temáticas grandes. Pero muchas de esas intenciones no se sostienen con el peso de la narrativa. Sus personajes sufren, pero no siempre se transforman. Sus símbolos impresionan, pero no siempre significan algo. Y sus ideas son sugerentes, pero rara vez se enfrentan con argumentos o consecuencias.

No se trata de negar sus méritos, sino de verlos con claridad: el SnyderVerse tenía profundidad estética, pero no necesariamente dramática o emocional. La diferencia entre parecer profundo y serlo está en lo que una historia se atreve a enfrentar, no solo en cómo se ve.

No te vayas sin leer: ¿El ‘Superman’ de Henry Cavill no es el más fuerte? Estas son las versiones ‘live action’ del Hombre de Acero más poderosas

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado