El inminente estreno de ‘Frankenstein’, la esperada adaptación de Guillermo del Toro protagonizada por Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi, marca la culminación de una de sus obsesiones más profundas: la relación entre lo divino, lo monstruoso y lo humano. En el Festival Lumière de Lyon, el director mexicano dijo: “Cuando vi a Karloff, comprendí en ese momento qué es la religión. Entendí a Jesús, el éxtasis, la Inmaculada Concepción, los estigmas, la resurrección.”
También te puede interesar: ‘Frankenstein’: Guillermo del Toro elogia a Mia Goth y revela cómo escribió su doble papel
Con esa confesión, Del Toro volvió a dejar claro que su cine, lejos de ser solo una galería de monstruos, es una exploración de la fe y la compasión desde un punto de vista radicalmente humano. El cineasta jalisciense no está solo en esa búsqueda. En el otro extremo del espectro, Zack Snyder, conocido por ‘Man of Steel’ y ‘Batman v Superman: Dawn of Justice’, también ha construido una filmografía cargada de referencias bíblicas y mesianismo visual. Sus héroes caen, mueren y resucitan entre haces de luz divina. Tanto Snyder como Del Toro, aunque con estilos opuestos, dialogan con la misma pregunta: ¿qué queda de lo sagrado en un mundo que ha dejado de creer?

¿Por qué los monstruos de Del Toro tienen referencias cristianas?
Para Guillermo del Toro, el monstruo es una figura redentora. No es el enemigo de la humanidad, sino su espejo moral. Desde ‘El espinazo del diablo’ hasta ‘La forma del agua’, sus criaturas están más cerca de Cristo que del demonio. En ‘Frankenstein’, esta equivalencia se vuelve explícita: el propio director confirmó en redes sociales que la criatura creada por Victor Frankenstein aparece “con la herida de Longinos, la corona de espinas y un manto rojo/púrpura”, una clara alusión al Cristo crucificado. “Victor dice: ‘It is done’”, escribió Del Toro, comparando las palabras del científico con el “consummatum est” (todo está cumplido) de Jesús en la cruz.
También lee: ¿Le faltó poder de Krypton? Razones por las que el SnyderVerse no era tan profundo como parecía
Su visión de lo religioso no es devocional, sino poética. “El arte no sólo es necesario, es urgente”, dijo recientemente en Lyon. En su universo, la creación sin alma —ya sea tecnológica o divina— es una forma de soberbia. ‘Frankenstein’, como ‘Pinocho’, plantea una parábola sobre la paternidad, la redención y la desobediencia moralmente justa.
En ‘Pinocho’ (2022), Del Toro había anticipado este tema. El niño de madera es literalmente crucificado en una de las secuencias más simbólicas del filme. Es el mismo hilo que atraviesa ‘Frankenstein’: la criatura es un hijo que sufre por los pecados de su creador, un mártir nacido del amor imperfecto.
Zack Snyder y el dios que muere por la humanidad
Mientras Del Toro humaniza lo divino, Zack Snyder lo eleva a un plano de poder y tragedia. En ‘Man of Steel’, el joven Clark Kent flota en el aire con los brazos extendidos, imitando la forma de una cruz justo antes de sacrificarse por la humanidad. En ‘Batman v Superman’, la muerte de Superman está filmada como una auténtica Pietà: el héroe herido, sostenido en brazos por Lois Lane, iluminado por una luz celestial.
Snyder ha admitido que sus películas son historias sobre dioses entre los hombres, inspiradas tanta en los cómics como en Evangelios y la mitología griega. La diferencia es de tono, no de fondo: para Snyder, la divinidad sigue siendo un misterio luminoso, mientras que para Del Toro es un eco roto de la compasión perdida.

Ambos directores nacieron en culturas profundamente cristianas —Del Toro en México, Snyder en Estados Unidos—, pero sus películas revelan caminos opuestos hacia la fe. En el cine del mexicano, Cristo se encarna en los marginados, en los que sufren y son rechazados. En el del estadounidense, Cristo se manifiesta en los héroes que asumen el peso del mundo. Del Toro ve la redención en la empatía. Snyder la busca en el sacrificio.
Un nuevo evangelio cinematográfico
Cuando ‘Frankenstein’ llegue a cines (y a Netflix el 7 de noviembre), será más que una historia de horror gótico: será una meditación sobre la creación, la paternidad y la culpa. La crítica que ya la ha visto en festivales habla de una “ópera visual profundamente espiritual”, una especie de espejo donde la fe se confunde con la melancolía.
Zack Snyder, por su parte, se ha alejado de las grandes epopeyas tras el fracaso de ‘Rebel Moon’, otro relato de dioses, mártires y rebelión. Y aunque sus estilos parecen irreconciliables —uno barroco y trágico, el otro tierno y artesanal—, ambos siguen influenciados por el cristianismo, la religión de mayor impacto en la historia de la humanidad.
Porque, en palabras del propio Del Toro, “[¿Qué significa ser humano?] La respuesta para mí es la capacidad de pedir perdón y de perdonar”.
No te vayas sin leer: Jacob Elordi dice que ‘Frankenstein’ cambió su carrera y su vida: ‘Ha sido divino para mí’