‘Las Guerreras K-Pop’: El éxito de Netflix que unió a millennials, centennials y Gen Alpha en 2025

‘Las Guerreras K-Pop’: El éxito de Netflix que unió a millennials, centennials y Gen Alpha en 2025

La cinta se convirtió en uno de los mayores éxitos de Netflix al lograr algo poco común: conectar con tres generaciones distintas

Por Arturo Lopez Gambito el 7 agosto, 2025

A primera vista parecía una fórmula extraña: una película animada sobre idols del K-pop que luchan contra demonios mientras cantan y bailan. Pero ‘K‑Pop Demon Hunters’ (Las Guerreras K-Pop), estrenada en Netflix el 20 de junio de 2025, no solo conquistó a los fanáticos de la música coreana: logró algo que pocas producciones contemporáneas han conseguido. Unió a tres generaciones distintas con una historia accesible, música poderosa, una estética vibrante y una identidad cultural profundamente arraigada. Lo que parecía una locura terminó siendo un fenómeno global.

También te puede interesar: Lo ‘dark’ no pasa de moda: Merlina y otros personajes góticos que marcaron la cultura pop

1. No era solo para fans del K-pop… y por eso sorprendió a todos

La película, dirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans, sigue a Rumi, Mira y Zoey, integrantes del grupo Huntr/x, quienes además de ser estrellas del pop son también cazadoras de demonios. Su misión: proteger al mundo reforzando una barrera mágica llamada Honmoon. El conflicto se intensifica cuando aparece un nuevo boyband demoníaco, Saja Boys, liderado por Jinu.

'Las guerreras K-Pop' (KPop Demon Hunters) (Imagen: Netflix)
‘Las guerreras K-Pop’ (KPop Demon Hunters) (Imagen: Netflix)

Aunque la premisa suena absurda y los propios creadores la llamaron “una idea completamente disparatada” en entrevistas (via The Hollywood Reporter), la ejecución fue tan sólida que el proyecto se convirtió en uno de los mayores éxitos animados de Netflix. Hasta ahora ha alcanzado el puesto número 4 entre las películas de habla inglesa más vistas en la historia de la plataforma, con más de 158 millones de visualizaciones.

También lee: Disney+ dañó a franquicias como Marvel, Star Wars y Pixar, según productores y ejecutivos

El alma de la película está en la música

Para niños y preadolescentes (Gen Alpha), el vínculo fue casi inmediato: canciones memorables, coreografías espectaculares y una narrativa que gira en torno al poder de la música como herramienta para salvar al mundo. El tema principal, ‘Golden’, interpretado por Huntr/x, debutó en el número 1 del Billboard Global 200 y en el número 2 del Billboard Hot 100, superando marcas históricas de grupos reales como Blackpink.

‘Golden’ también fue la primera canción de una banda ficticia en entrar al top 10 de Streaming Songs en EE. UU., y la más exitosa para una película animada desde ‘Encanto’. El soundtrack completo fue producido por figuras reales de la industria como Teddy Park y Lindgren (quienes han trabajado con BTS, TWICE y Blackpink). El álbum llegó al número 2 del Billboard 200 y superó los 1.500 millones de streams en menos de dos meses.

Pero más allá de los números, fue la conexión emocional lo que marcó diferencia. En la secuencia musical de ‘Free’, por ejemplo, Rumi y Jinu (enemigos naturales) comparten un momento de vulnerabilidad donde la música revela sus miedos. La narrativa enseña a los más pequeños que el poder no radica solo en la fuerza, sino también en el vínculo emocional.

Una generación que encontró su reflejo en Rumi y compañía

La Generación Z (o centennials) encontró en ‘K‑Pop Demon Hunters’ una historia que habla su idioma. Rumi, la protagonista, no solo enfrenta demonios reales, sino también la vergüenza de ocultar quién es realmente: es mitad demonio, y ha ocultado sus “patrones” (una marca física de su identidad) por miedo al rechazo. Su viaje de autoaceptación y empoderamiento emocional resonó fuertemente con jóvenes que crecieron en una era de visibilidad, pero también de presión constante por encajar.

La relación entre Rumi y Jinu incorpora elementos clásicos del romance adolescente (enemigos a amantes, conflicto de bandos, redención del otro) sin caer en fórmulas predecibles. La película también refleja con fidelidad el universo de los fandoms, las dinámicas internas del K-pop, los videoclips, los lightsticks y las batallas por streams. Para una generación que vive entre TikTok, fancams y teorías, este nivel de autenticidad se sintió cercano y emocionante.

'Las guerreras K-pop' ha sido un éxito que trasciende generaciones (imagen: Netflix)
‘Las guerreras K-pop’ ha sido un éxito que trasciende generaciones (imagen: Netflix)

Además, la animación presenta coreografías que parecen salidas de un stage de MCountdown, y los enfrentamientos entre bandas están diseñados como si fueran duelos visuales de idols. No es casualidad que en Lollapalooza Chicago, TWICE interpretara en vivo una de las canciones de la película. Para Gen Z, eso equivale a que la ficción se volvió real.

El regreso a la magia de los musicales animados y el anime emocional

Donde ‘K‑Pop Demon Hunters’ más sorprendió fue entre los millennials. Muchos adultos que no seguían el K-pop se sintieron atraídos por la estética de la animación (realizada por el estudio de ‘Spider-Man: Into the Spider-Verse’) y por su música emocionalmente construida. El sitio CBR señaló que la película reconectó con el público adulto que se había alejado de la animación por el exceso de moralinas, cinismo o lore innecesariamente complicado.

No te pierdas: ‘Las Guerreras K-Pop’ tendrá remake live-action, secuelas y posible serie tras romper récords en Netflix

Las canciones no se sienten como relleno ni como estrategia de marketing, sino como vehículos narrativos al estilo de ‘Frozen’ o ‘El Rey León’. Incluso aquellos que no sabían nada de idols terminaron escuchando el álbum completo en Spotify. La historia de Rumi, Mira y Zoey recuerda a los arcos de amistad profunda y lucha interior que caracterizaban al anime de los 2000s. Por eso, para muchos espectadores de 30 o 40 años, la película no fue solo entretenimiento: fue un regreso emocional a sus referentes formativos.

'Las guerreras K-pop' (KPop Demon Hunters) (imagen: Netflix)
‘Las guerreras K-pop’ (KPop Demon Hunters) (imagen: Netflix)

Anime, musical, y K-pop: la fusión que lo volvió irresistible

El éxito también se debe a cómo fusiona tres lenguajes muy distintos (anime, musical y cultura idol) sin sacrificar coherencia. Las peleas están coreografiadas como escenas de shōnen; los momentos de introspección recuerdan al anime emocional tipo ‘Your Name’; y la estructura general sigue la lógica de un musical de Disney, con canciones colocadas en momentos clave del desarrollo del personaje.

‘K‑Pop Demon Hunters’ no le teme al artificio. La película abraza lo absurdo de su propuesta y, como declaró a The Hollywood Reporter la directora Maggie Kang, “Hicimos bromas durante toda la producción porque sabíamos que esta idea era completamente loca y un poco estúpida. Es muy aleatoria […] cada vez que hablamos de esto, decimos: esta idea es tan tonta […] y podría haber salido muy mal”.

Más que estética: Corea como identidad cultural real

Uno de los mayores aciertos fue representar Corea no como decorado, sino como raíz. Desde los mudangs (chamanas coreanas), hasta los dokkaebi (duendes tradicionales), pasando por platos típicos, escenarios como Namsan Tower, baños públicos y clínicas de medicina oriental, todo está integrado con respeto y precisión.

Las protagonistas de 'Las guerreras K-Pop' (Netflix)
Las protagonistas de ‘Las guerreras K-Pop’ (Netflix)

El equipo viajó a Corea del Sur para documentarse visualmente, y hasta la animación labial fue diseñada para corresponder con la fonética coreana. En palabras de la propia Kang: “Queríamos que cada escena se sintiera lo más coreana posible”. Esa atención al detalle no solo emocionó a los espectadores coreanos, sino que profundizó la conexión emocional de los fans internacionales, quienes sienten que están aprendiendo, no solo consumiendo.

Un clásico moderno nacido del riesgo

Lo que parecía una rareza terminó convirtiéndose en una joya cultural. ‘K‑Pop Demon Hunters’ no fue un éxito a pesar de su rareza, sino por ella. Su capacidad para hablarle a distintas generaciones, para emocionarlas con música honesta, para mostrar la belleza de una cultura sin explicarla en exceso, y para mezclar géneros sin pedir permiso, la convierte en uno de los títulos más memorables de Netflix en años recientes.

No te vayas sin leer: Razones por las que ‘Superman’ ya triunfó incluso si no alcanza los 1000 millones en taquilla

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado