Además de ser un referente cultural en el género de la ciencia ficción, la novela gráfica de ‘El Eternauta’, escrita por Héctor Germán Oesterheld, contiene varias metáforas. Recientemente, esta historia se convirtió en una serie de Netflix; sin embargo, ¿te has preguntado sobre los hechos que inspiraron al cómic?
Tras varios años intentándolo, Bruno Stagnaro, cineasta que trabajó en ‘Pizza, birra, faso’, adaptó el cómic de ‘El Eternauta’ en un show para Netflix de siete capítulos. La trama, protagonizada por Ricardo Darín, narra los intentos de supervivencia de un grupo de amigos tras la llegada de una tormenta de nieve tóxica que destruyó a la humanidad.
En un inicio esta nevada parecería ser el resultado de un desastre natural, pero conforme avanza la historia, los personajes principales se dan cuenta que la tierra está siendo atacada por alienígenas.
Al igual que el caso de ‘Stranger Things’ y ‘El Juego del Calamar’, ‘El Eternauta’ se convirtió en una de las series más vistas en la plataforma de Netflix a pocos días después de su estreno.
¿En qué está inspirado el ‘El Eternauta’ de Netflix?
Aunque parecería ser solo una historia de acción, ‘El Eternauta’ está lleno de simbolismos por los hechos que inspiraron a Héctor Germán Oesterheld a escribir la obra. Para entender de dónde vinieron las motivaciones del autor, primero hay que recordar que la novela gráfica se publicó en Argentina en 1957.
En aquel entonces, Argentina estaba atravesando la Revolución Libertadora, uno de sus períodos más complicados. En pocas palabras, se trató de un régimen totalitario liderado por Juan Domingo Perón, quien lanzó diferentes ataques militares en contra de las personas que se oponían a su forma de pensar.

Te sugerimos: ‘John Wick 5’: ¿Qué planes tienen el director y escritores para traer de vuelta de los muertos al personaje de Keanu Reeves?
De acuerdo con ‘Collider’, Héctor Germán Oesterheld tomó como inspiración algunas de las injusticias que vivieron los argentinos en este régimen para la historia de ‘El Eternauta’. Incluso, en algunas partes, hay menciones de los contrincantes políticos de Perón, como una especie de referencia a lo que estaba pasando.
No obstante, esta situación no fue lo único que el escritor incluyó en su obra. En 1959, Oesterheld concluyó la primera parte de ‘El Eternauta’ y tardó casi una década en volver a su máquina de escribir para la secuela por una tragedia tomó lugar en Argentina: La Guerra Sucia. Se trata de la época, entre 1976 y 1983, en la que el país estuvo lleno de confrontaciones armadas.
¿Qué tragedia inspiró al cómic de ‘El Eternauta’?
Durante la Guerra Sucia, después de unirse a los Montoneros, un grupo de oposición, Héctor Germán Oesterheld escribió la segunda parte de ‘El Eternauta’, pero sus labores se interrumpieron.
En 1977, el escritor y sus hijas fueron capturados por una agrupación militar y nunca se volvió a saber de ellos. Se cree que, tras estar varios días en cautiverio, los asesinaron, pero los hechos nunca se aclararon. Como protesta, ciertos artistas que trabajaron con el creador de ‘El Eternauta’ hicieron un cómic en el que preguntaban: “¿Dónde está Oesterheld?”.
Tras este acontecimiento, algunos colegas cercanos a Héctor Germán Oesterheld publicaron la continuación de su obra. Se desconoce si tenía planes de hacer más cómics de aquel universo. Varios autores trataron de continuar la saga con historias que, aunque no son parte del canon, son las favoritas de algunos fanáticos.
No te pierdas: Abogada de Johnny Depp revela por qué defendió al actor contra Amber Heard: ‘Yo sabía la evidencia’

De la familia del autor solo sobrevivió Elsa Sánchez de Oesterheld, su esposa, y sus dos nietos. En cuanto a la producción de Netflix, Martín Oesterheld, uno de los bisnietos del creador, fue productor y consultor creativo de la adaptación que hizo Bruno Stagnaro con Ricardo Darín.
En conversación con ‘Tiempo Argentino’, Martín Oesterheld se sinceró de la importancia que tuvo la obra gráfica de su abuelo en la ciencia ficción.
“En todo el mundo siempre se reconoció el trabajo de mi abuelo… Sobre todo inauguró la lógica de historias de corte más dramático para adultos. Fue algo muy importante para el mundo del cómic internacional, muy reconocido en Europa”.