¿La película más sobrevalorada de DC? 5 cosas de ‘Guasón’, con Joaquin Phoenix, que no tienen sentido

¿La película más sobrevalorada de DC? 5 cosas de ‘Guasón’, con Joaquin Phoenix, que no tienen sentido

'Guasón' con Joaquin Phoenix se convirtió en una de las películas más aclamadas de 2019 y un aparente logro para el cine basado en cómics

Por Sofía Torres el 20 abril, 2025

Desde su estreno, ‘Guasón’ con Joaquin Phoenix dividió al público como pocas películas lo han hecho. Algunos la consideran una obra maestra del cine contemporáneo, una exploración cruda de la mente rota y de una sociedad enferma. Otros la miran con recelo, con la sospecha de que, entre tanto aplauso, se esconde un relato hueco, pretencioso y lleno de incoherencias.

No te pierdas: ¿Quiere volver como Spider-Man? Esto dice Andrew Garfield sobre regresar como Peter Parker

La cinta, dirigida por Todd Phillips, sacudió la industria con su tono oscuro y su retrato de Arthur Fleck, un hombre olvidado por el sistema, convertido en símbolo de caos. Sin embargo, no todo en su argumento resiste el análisis. En esta ocasión consideramos cinco cosas que, por más premios que haya ganado, no tienen demasiado sentido en la película.

Joaquin Phoenix se llevó el Oscar a Mejor actor por su trabajo en Guasón (Foto: IMDb)
Joaquin Phoenix se llevó el Oscar a Mejor actor por su trabajo en Guasón (Foto: IMDb)

¿Tiene sentido la muerte de los padres de Bruce Wayne?

La historia de Batman no se puede separar del asesinato de Thomas y Martha Wayne. Es un momento emblemático que ha sido retratado decenas de veces en el cine, la televisión y los cómics. Pero en ‘Guasón’ con Joaquin Phoenix, este evento se fuerza dentro de la trama como si se tratara de una necesidad obligatoria. No aporta nada nuevo, ni profundiza en la tragedia del pequeño Bruce. Simplemente ocurre, como si el director temiera no conectar su película con el universo de Batman. La escena sucede mientras Gotham arde, como una consecuencia más del levantamiento que Arthur provoca sin proponérselo del todo. El problema es que la historia del Joker no necesita ese asesinato para sostenerse. En lugar de enriquecer el relato, lo desvía y lo empobrece.

Te invitamos a leer: Star Wars Celebration 2025: Estas son todas las revelaciones presentadas por Lucasfilm en el evento de Japón

¿Por qué lo dejan aparecer en el programa de Murray Franklin?

Otra escena poderosa, pero inverosímil, ocurre cuando Arthur se presenta en el talk show de Murray Franklin, el presentador interpretado por Robert De Niro. ‘Guasón’ con Joaquin Phoenix muestra cómo un comediante fracasado consigue una invitación al programa más visto del país, a pesar de su evidente inestabilidad emocional. Murray decide invitarlo solo para burlarse de él, lo cual resulta poco creíble, especialmente si tomamos en cuenta los filtros y protocolos de seguridad de un programa de esa magnitud. Además, nadie revisa su vestuario ni lo interroga tras bastidores, lo cual permite que Arthur oculte un arma. Esta escena se siente más como una excusa narrativa para llegar a un clímax violento que como una situación realista.

¿De verdad Arthur inspiró una revolución?

El final de ‘Guasón’ con Joaquin Phoenix muestra a la ciudad ardiendo en llamas. Manifestantes con máscaras de payaso toman las calles, alzando pancartas, destruyendo vitrinas y enfrentando a la policía. Todo esto ocurre como una reacción directa a los actos de Arthur. Sin embargo, cuesta creer que un hombre sin redes, sin aliados y sin discurso político estructurado pueda convertirse en líder de una insurrección. La transformación de Arthur en símbolo revolucionario ocurre demasiado rápido, sin una construcción sólida. El guion salta del caos interno al caos colectivo sin explicar cómo se difunden las ideas o cómo se articula ese movimiento social. El resultado es más una fantasía nihilista que un análisis serio del descontento social.

También puede interesarte: Hugh Jackman lanza crítica a Ryan Reynolds en medio de su escándalo con Blake Lively y Justin Baldoni

¿Todo fue una alucinación?

Uno de los giros más desconcertantes es la sugerencia de que todo, o casi todo, fue producto de la imaginación de Arthur. Esta teoría gana fuerza con la escena final, donde lo vemos recluido en el hospital psiquiátrico, sonriendo mientras recuerda algo “chistoso” que no quiere explicar. Esta ambigüedad anula toda la película. Si lo vivido fue solo una fantasía, ¿entonces qué sentido tiene todo lo que vimos? ¿Fue una crítica social o un delirio sin consecuencias reales? El espectador se queda sin certezas, y no en un buen sentido. En lugar de potenciar la historia, la posibilidad de que todo haya sido un sueño debilita su impacto y hace que el viaje narrativo pierda valor.

¿Qué mensaje quería dar la película?

Uno de los puntos más discutidos de Guasón con Joaquin Phoenix es su mensaje. ¿Denuncia la marginación social o glorifica la violencia? La ambigüedad puede ser útil, pero en este caso resulta problemática. Arthur es una víctima, sí, pero también se convierte en verdugo sin mostrar remordimiento. El público simpatiza con su dolor, pero luego lo aplaude cuando se convierte en asesino. La línea entre justicia y venganza se borra, y el discurso termina siendo confuso. ¿Debemos compadecerlo o temerlo? ¿La película critica la violencia o la romantiza? Todd Phillips parece más interesado en impactar que en reflexionar, y eso deja un vacío ideológico difícil de ignorar.

No te vayas sin leer: En pleno éxito de ‘Minecraft’, Jason Momoa genera controversia al expresar su rechazo a los videojuegos

La polémica que rodea a ‘Guasón’ persiste incluso años después de su estreno. Algunos consideran que estas contradicciones enriquecen la obra y que la confusión es parte de su encanto. Otros, en cambio, creen que su éxito se debe más a la interpretación magistral de Phoenix que a la calidad del guion. Es probable que ambas posturas tengan algo de razón. La película impacta, eso es innegable, pero también deja muchas dudas. Y en el mundo del cine, una obra que deja preguntas puede ser tanto una joya como un espejismo.

Guasón con Joaquin Phoenix se ha convertido en un referente moderno del cine de autor disfrazado de blockbuster. Ganó premios, generó debates y dejó imágenes memorables. Pero también cargó con decisiones narrativas cuestionables y simbolismos imprecisos. A estas alturas conviene mirar hacia atrás y preguntarse si el caos que provocó este Guasón realmente tenía un sentido o solo fue una carcajada vacía en medio del ruido.

Con información de Comicbook.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado