La película ‘La mutaciones’, protagonizada por Tony Dalton, explora la dicotomía de los duelos y la luminosidad de las complicidades cotidianas

La película ‘La mutaciones’, protagonizada por Tony Dalton, explora la dicotomía de los duelos y la luminosidad de las complicidades cotidianas

En 2016, el joven escritor Jorge Comensal publicó Las mutaciones, una novela en la que, a través del humor negro y la empatía, explora los matices del amor, la complicidad y la resiliencia que la familia de Raúl, un exitoso abogado, vive tras sufrir la extirpación de la lengua a causa de un cáncer avanzado. […]

Por Redacción Tomatazos el 19 noviembre, 2025

En 2016, el joven escritor Jorge Comensal publicó Las mutaciones, una novela en la que, a través del humor negro y la empatía, explora los matices del amor, la complicidad y la resiliencia que la familia de Raúl, un exitoso abogado, vive tras sufrir la extirpación de la lengua a causa de un cáncer avanzado.

La vida de la familia se transforma, sin embargo, Carmela, su esposa, sus hijos y Elodia, la trabajadora del hogar buscarán nuevas formas de comunicarse y mantener su vínculo con Raúl, cuya salud se deteriora conforme avanzan los tratamientos.

Casi una década después llegará a cines la adaptación cinematográfica del libro, cuyo guion y dirección estuvo a cargo de Jorge Ramírez-Suárez.

El cineasta aborda la historia original de Las mutaciones desde una experiencia personal y le asigna una humanidad y franqueza para poner en el centro no solo al paciente que sufre la enfermedad sino a quienes lo cuidan y procuran una vida digna.

En entrevista con Tomatazos, Mónica del Carmen, Verónica Langer y el director compartieron sus experiencias en el set y su aproximación a este filme, cuyo protagonista fue el multifacético Tony Dalton.

Tony Dalton es Raúl en la película 'Las mutaciones' de Jorge Ramírez-Suárez
Tony Dalton es Raúl en la película ‘Las mutaciones’ de Jorge Ramírez-Suárez

Del libro a la película: Cómo lograr un propio corazón en el cine

El cineasta tenía muy claro que la película no podía abarcar todo el universo de la novela. “Serían tres películas”, bromea. Eligió entonces concentrarse en la columna vertebral emocional: Raúl, Elodia, Carmela y Teresa. Es decir, la familia, la cuidadora y la psicoanalista. Su visión estaba dirigida a contar una historia de amor a la vida, a la dignidad, a la posibilidad de seguir conectando con otros incluso en la fragilidad absoluta.

La película conserva el humor de Comensal gracias, en gran parte, a una decisión clave: grabar la voz en off (los pensamientos de Raúl) en el set y de inmediato después de filmar cada escena. 

“Eso le da autenticidad. La mayoría de las películas graban la voz meses después, pero ahí ya no estás en el personaje. Aquí, la mente y la imagen están vivas al mismo tiempo”, explica.

Esa simultaneidad es la que permite que lo que en la novela provoca risa siga funcionando en pantalla sin perder la sensibilidad de lo que está en juego: la vida que se transforma, el duelo anticipado, la incomodidad de tomar decisiones irreversibles.

Tony Dalton (Raúl) y Vicky Araico (Carmela) en 'Las mutaciones'
Tony Dalton (Raúl) y Vicky Araico (Carmela) en ‘Las mutaciones’

Elodia y Raúl: Complicidad y ternura radical

La actriz Mónica del Carmen, quien interpreta a Elodia, la trabajadora del hogar, fue pensada desde el origen, desde el guion. Ramírez la buscó directamente, sin casting. “Siempre he admirado su trabajo. Desde el principio supe que ella tenía que ser Elodia”, dice.

Benito en 'Las Mutaciones'
Benito en ‘Las Mutaciones’

Mónica recibió el guion hace más de tres años y, por indicación del director, no leyó la novela para evitar una influencia. Desde entonces trabajaron durante meses en la construcción de antecedentes:

“Llegamos al set con todas esas capas preparadas para que, ya en el presente, pudiéramos reaccionar con verdad a lo que la película pedía”, recuerda.

Uno de los elementos más singulares del rodaje fue Benito: el perico que acompaña a Raúl y cuya presencia genera momentos tan hilarantes y cómicos como profundamente simbólicos. 

Mónica ya tenía experiencia trabajando con aves, pero aun así Benito, que en realidad era una lora, le sorprendió más de una vez con su energía y espontaneidad.

Elodia en 'Las mutaciones'
Elodia en ‘Las mutaciones’

La psicoanalista: Profunda empatía por encima del estereotipo

Verónica Langer interpreta a Teresa, la psicoanalista de Raúl. Su presencia aporta equilibrio y sensibilidad a una historia donde cada personaje está aprendiendo a mirar la enfermedad desde un ángulo distinto.

Langer cuenta que su acercamiento partió de encontrar al ser humano detrás del rol profesional.

 “El psicoanalista suele ser un personaje muy estereotipado, y yo quería alejarme justo de eso”, explica. 

Lo que guio su interpretación fue la empatía: mirar a Tony, quien interpreta a Raúl, directamente a los ojos, crear una intimidad honesta, construir confianza incluso sin palabras.

“Es raro, porque trabajas en dos niveles: actriz con actor, y personaje con personaje. Con Tony logramos esa química que se siente en pantalla”, dice.

Raúl, el protagonista de 'Las mutaciones', sufre la extirpación de lengua tras un diagnóstico de cáncer
Raúl, el protagonista de ‘Las mutaciones’, sufre la extirpación de lengua tras un diagnóstico de cáncer

Los retos de los espacios y la creación de atmósferas

La casa donde transcurre casi toda la película se convirtió en un personaje más. La cocina, la sala y la habitación funcionan como estados emocionales: el lugar donde la vida cotidiana persiste, donde dolor persiste o cede.

Mónica recuerda que una de las secuencias más difíciles (y dramáticas) fue en el clóset de la recámara principal, donde Raúl le pide bajar una caja.

“Era un espacio muy reducido, con la silla de ruedas, la cámara, el fotógrafo trabajando a distancia… y además era una escena emocionalmente brutal”, explica. “Cuando la veo ahora, digo: lo logramos”.

Carmela y Elodia en una escena de 'Las mutaciones'
Carmela y Elodia en una escena de ‘Las mutaciones’

Humor y dolor: El binomio de ‘Las mutaciones’

Uno de los mayores aciertos de Las mutaciones, tanto en la novela y película, es la mezcla de humor y tragedia. Para Mónica, la clave fue entregarse al guion y a la precisión con la que Jorge Ramírez construyó los tonos.

Escenas como las confidencias de Elodia, su inocencia ante la gravedad de la situación o su reacción ante las señales de un intento desesperado de Raúl, funcionan porque el humor nunca minimiza el dolor, sino que destaca la profunda humanidad que hay en él.

“Creo que será muy grato para los espectadores ver cómo conviven estos dos tonos en algo tan fuerte como el cáncer”, dice la actriz.

Las mutaciones parece llevarnos de un polo emocional a otro. Constantemente juega con las dicotomías sin caer en lo categórico, en lo tajante. Se trata de una historia sobre cómo el dolor cotidiano puede encontrar consuelo en las muestras más ínfimas de cariño, empatía y cuidado.

Las mutaciones llega a cines este jueves 20 de noviembre.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado