‘La hermanastra fea’ y otras versiones reinventadas de cuentos clásicos para niños

‘La hermanastra fea’ y otras versiones reinventadas de cuentos clásicos para niños

En 2025 llegó a cines europeos y estadounidenses ‘La hermanastra fea’, una producción noruega dirigida por Emilie Blichfeldt que tomó como punto de partida el tradicional relato de La Cenicienta. Pero lejos de la dulzura y el final feliz que popularizó Disney, aquí la historia se transforma en un relato de horror corporal con tintes […]

Por Arturo Lopez Gambito el 13 septiembre, 2025

En 2025 llegó a cines europeos y estadounidenses La hermanastra fea, una producción noruega dirigida por Emilie Blichfeldt que tomó como punto de partida el tradicional relato de La Cenicienta. Pero lejos de la dulzura y el final feliz que popularizó Disney, aquí la historia se transforma en un relato de horror corporal con tintes grotescos. La protagonista es Elvira, una joven considerada “fea” que vive a la sombra de su hermanastra Agnes. En este reino, la belleza no es un atributo superficial: es sinónimo de poder, de futuro y de acceso al príncipe.

También te puede interesar: Más allá de Cenicienta: Las películas de body horror y las ideas que inspiraron ‘La hermanastra fea’

La trama arranca con una madre que empuja a su hija a competir por el favor real. En ese proceso, la presión social y familiar se convierte en un mecanismo destructivo que lleva a Elvira a tomar decisiones extremas. A diferencia de las versiones más conocidas, la película convierte lo simbólico en físico: la obsesión por el cuerpo y la apariencia desemboca en un festival de imágenes violentas, propias del subgénero de horror corporal. Con escenas gráficas y un tono enfermizo, ‘La hermanastra fea’ representa un ejemplo perfecto de cómo los cuentos clásicos pueden reinventarse para explorar temas adultos como la vanidad, el sacrificio y la crueldad inherente a las jerarquías sociales.

'La hermanastra fea' (Imagen: Scanbox Entertainment)
‘La hermanastra fea’ (Imagen: Scanbox Entertainment)

Este enfoque no es único. El cine ha regresado una y otra vez a los cuentos de hadas para despojarlos de su brillo infantil y devolverles la crudeza que tenían en versiones originales como las de los Hermanos Grimm o Giambattista Basile. A continuación se revisan varias películas que, al igual que ‘La hermanastra fea’, revisitan cuentos conocidos con un giro oscuro o grotesco.

También lee: Actriz de ‘La hermanastra fea’ habla del oscuro significado de la película de body horror

‘Gretel & Hansel’ (2020)

Dirigida por Osgood Perkins, esta película retoma el cuento de Hansel y Gretel, pero coloca a Gretel como protagonista central. Ambientada en un bosque de pesadilla, la historia sigue a dos hermanos abandonados que terminan en la casa de una bruja.

Lo que en la versión infantil era solo un acto de canibalismo sugerido aquí se convierte en una exploración visualmente inquietante. La estética minimalista y los colores sombríos acompañan un relato donde la bruja enseña a Gretel a reconocer poderes ocultos dentro de sí misma. La cinta mezcla elementos de horror folclórico, feminismo oscuro y atmósfera enfermiza, dejando claro que los cuentos pueden mutar en parábolas inquietantes para adultos.

Póster de 'Gretel & Hansel' (Imagen: IMDb)
Póster de ‘Gretel & Hansel’ (Imagen: IMDb)

‘The Company of Wolves’ (1984)

La película de Neil Jordan adapta libremente Caperucita Roja, pero se adentra en el terreno del terror psicológico y las metáforas sexuales. La trama sigue a Rosaleen, una adolescente atrapada en un mundo onírico donde lobos y hombres se confunden, y donde los relatos que escucha de su abuela se convierten en visiones grotescas.

Con transformaciones corporales perturbadoras y una estética gótica, ‘The Company of Wolves’ convierte un cuento infantil en un viaje de iniciación marcado por la represión, el deseo y la violencia. No es casualidad que se haya convertido en una película de culto: su rareza la distingue de cualquier intento convencional de adaptación.

'The Company of Wolves' (imagen: IMDb)
‘The Company of Wolves’ (imagen: IMDb)

‘The Juniper Tree’ (1990)

Basada en un relato de los Hermanos Grimm, esta producción islandesa dirigida por Nietzchka Keene presenta una de las versiones más fieles y sombrías de un cuento clásico. Filmada en blanco y negro, cuenta la historia de Margit y Katla, dos hermanas que huyen tras la ejecución de su madre acusada de brujería.

Al llegar a una aldea, Katla usa magia para seducir a un viudo y convertirse en madrastra de su hijo. La tensión estalla cuando el niño se convierte en víctima de intrigas y visiones fantasmales. En medio del horror doméstico, Margit es atormentada por apariciones de su madre muerta. Con Björk en uno de sus primeros papeles, ‘The Juniper Tree’ explora los mismos temas del cuento original: brujería, asesinato y fantasmas, todo en un tono frío y minimalista que conserva la crudeza del material de origen.

Póster en español de 'The Juniper Tree' (imagen: IMDb)
Póster en español de ‘The Juniper Tree’ (imagen: IMDb)

‘Blancanieves y el cazador’ (2012)

Hollywood también se ha sumado a esta tendencia con producciones de gran presupuesto como ‘Blancanieves y el cazador’, dirigida por Rupert Sanders. La cinta ofrece una versión épica y oscura del cuento de Blancanieves, donde la heroína es más guerrera que princesa pasiva.

La malvada reina Ravenna, interpretada por Charlize Theron, se rejuvenece absorbiendo la vitalidad de jóvenes, en escenas que refuerzan el tono macabro. En lugar de un príncipe que salva a Blancanieves, el cazador contratado para matarla se convierte en su mentor y aliado. Con batallas, traiciones y un enfoque visual sombrío, la película demuestra cómo incluso Hollywood puede explotar la parte más violenta de los cuentos clásicos.

Póster de 'Snow White and the Huntsman' (imagen: IMDb)
Póster de ‘Snow White and the Huntsman’ (imagen: IMDb)

‘Rumpelstiltskin’ (1995)

En la tradición del cine de terror de serie B, ‘Rumpelstiltskin’ convierte al duende del cuento de los Grimm en un monstruo slasher. Dirigida por Mark Jones, la película presenta a Shelly, una madre que, tras comprar una estatua mágica, libera a la criatura. Rumpelstiltskin exige el hijo de la protagonista como pago, lo que desata una persecución sangrienta.

Lejos del tono infantil, aquí el personaje se convierte en una figura grotesca, que mezcla humor negro con violencia explícita. Aunque recibió críticas mixtas y pertenece al catálogo de terror noventero de bajo presupuesto, es un ejemplo claro de cómo un relato sencillo puede transformarse en un festín grotesco para adultos.

Póster de 'Rumpelstiltskin' (imagen: IMDb)
Póster de ‘Rumpelstiltskin’ (imagen: IMDb)

Los cuentos de hadas, en su origen, no eran historias dulces. En versiones de los Hermanos Grimm o de Basile abundaban castigos crueles, canibalismo, brujas y violencia. El cine, sobre todo en los márgenes del género de terror o la fantasía oscura, ha recuperado esa tradición para llevar a la pantalla adaptaciones inquietantes como ‘La hermanastra fea’, ‘The Juniper Tree’, ‘The Company of Wolves’ o ‘Gretel & Hansel’.

Cada una demuestra que los relatos que crecimos escuchando pueden convertirse en parábolas adultas cargadas de sangre, simbolismo y horror. Y aunque las versiones edulcoradas siguen dominando la cultura popular, estas películas recuerdan que en la raíz de cada cuento siempre hubo oscuridad.

No te vayas sin leer: Ice Cube explica por qué su ‘Guerra de los Mundos’ resultó tan polémica: ‘El director no estaba allí’

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado