El director de ‘El Señor de los Anillos‘, Peter Jackson, está impulsando un proyecto que parece sacado de una película de ciencia ficción: revivir al moa gigante, un ave extinta de Nueva Zelanda que podía medir más de tres metros. Aunque no ha dirigido una película de ficción en más de una década, Jackson está lejos de estar retirado. Su nueva pasión mezcla ciencia, ADN antiguo y un sueño que recuerda a la premisa de ‘Jurassic World‘, pero con una base real: traer de vuelta a una criatura que desapareció hace siglos.
También te puede interesar: Director de ‘Jurassic World: Rebirth’ revela el consejo que le dio Steven Spielberg para la película
¿Por qué Peter Jackson quiere revivir un animal extinto?
En una reciente entrevista con ScreenRant, Jackson dejó claro que sigue activo en el cine: “No, no. Ciertamente no estoy retirado. Actualmente estoy escribiendo tres guiones diferentes”. Sin embargo, lo que más entusiasmo le genera en este momento no está en una sala de edición, sino en un laboratorio.

“Para mí, devolver a la vida al moa sería tan emocionante, o incluso más emocionante, que cualquier película que pudiera hacer”, declaró Jackson (vía Variety). Según explicó, ha hecho muchas películas, pero ver a esta ave regresar sería una experiencia que superaría todo lo anterior.
También te puede interesar: ‘Jurassic World Rebirth’ ¿Por qué seguimos obsesionados con los dinosaurios?
El proyecto forma parte de una colaboración con la empresa estadounidense Colossal Biosciences, especializada en biotecnología de de-extinción. Junto con el arqueólogo Kyle Davis y el CEO de la compañía, Ben Lamm, Jackson ha invertido 15 millones de dólares para intentar traer de vuelta al moa gigante de la Isla Sur, un ave que llegó a medir hasta 3.6 metros de altura y que desapareció hace aproximadamente 600 años tras la llegada de los primeros humanos a Nueva Zelanda.
¿Qué tan cerca están de lograrlo?
El plan consiste en extraer ADN viable de fósiles (Jackson posee una colección personal de más de 300 huesos de moa) y compararlo con el de especies vivas emparentadas, como el avestruz o el emú. A partir de ahí, se buscaría reconstruir el genoma del moa para introducirlo en células de un ave actual y, eventualmente, incubar un embrión.
Aunque el camino es complejo y aún incierto, la idea no es pura fantasía. Según reportes de Associated Press, Colossal ya trabaja en otros proyectos de de-extinción, como el del mamut lanudo y el tigre de Tasmania. Para el caso del moa, cuentan además con el respaldo del Ngāi Tahu Research Centre de Nueva Zelanda, una institución científica vinculada a la comunidad maorí.
Jackson ha dicho que, para él, el moa “es algo divertido”, pero no por eso trivial. Su visión se aleja del espectáculo y apunta más bien al rescate de una parte del pasado natural de su país. Mientras tanto, en paralelo, continúa como productor y guionista de ‘The Hunt for Gollum‘, la nueva película del universo de ‘El Señor de los Anillos’, que dirigirá Andy Serkis y se estrenará el 17 de diciembre de 2027.
¿Puede la ciencia traer de vuelta a los dinosaurios? Lo que dicen los expertos sobre revivir especies extintas
Aunque lo de Jackson suena a ciencia ficción, no es el único intento por traer de vuelta animales desaparecidos. Científicos han logrado revivir genéticamente al bucardo, una cabra montés extinta en España, aunque solo sobrevivió unos minutos. También existen proyectos avanzados con el mamut lanudo, el tigre de Tasmania e incluso algunas especies de ranas extinguidas.

Sin embargo, el caso de los dinosaurios es distinto. El ADN tiene un límite de conservación, y después de millones de años, es prácticamente imposible recuperar material genético completo. Como ha explicado en diversas ocasiones el paleontólogo Jack Horner (vía National Geographic), quien fue asesor científico en las películas de ‘Jurassic Park’, incluso si se conservaran fragmentos, estaríamos a siglos de poder recrear un dinosaurio real.
En cambio, el moa representa un escenario mucho más realista. Es una especie extinguida relativamente reciente, con parientes vivos y hábitat reconocible. Su retorno no solo es una posibilidad técnica, sino también una oportunidad de debatir el papel que la biotecnología puede jugar en la restauración ecológica.
Peter Jackson, desde su experiencia como narrador, parece entender que el poder de esta historia no está solo en la ciencia, sino en cómo reimaginamos nuestro lugar en la naturaleza. Y aunque no se trate de velociraptores, su moa gigante podría ser el primer paso real hacia una versión más sensata y ética de ‘Jurassic World’.
No te vayas sin leer: De regreso a Arrakis: De esto podría tratar ‘Dune 3’ con Timothée Chalamet y Zendaya