Juan Gabriel establece nuevo récord de asistentes en el Zócalo tras proyección de su concierto en Bellas Artes

Juan Gabriel establece nuevo récord de asistentes en el Zócalo tras proyección de su concierto en Bellas Artes

Nunca habrá otro como el Divo de Juárez

Por Sofía Torres el 9 noviembre, 2025

El Zócalo de la Ciudad de México volvió a convertirse en un territorio consagrado a la memoria colectiva cuando, la noche del sábado, miles de personas se reunieron para celebrar a Juan Gabriel a través de la proyección restaurada de su célebre concierto de 1990 en Bellas Artes. La plaza, que ha sido escenario de incontables capítulos de la historia nacional, ahora sumó otro episodio dedicado al artista cuya voz y sensibilidad marcaron a varias generaciones.

La inmortalidad del Divo de Juárez

Hablar de Juan Gabriel es recorrer una de las trayectorias más singulares de la música mexicana. Nacido como Alberto Aguilera Valadez y forjado entre carencias y viajes intermitentes, construyó una identidad artística llena de vulnerabilidad, teatralidad y talento casi inagotable (e ingobernable) para componer melodías que trascendieron géneros y épocas. Durante décadas, su repertorio inundó estaciones de radio, salones de baile, hogares y celebraciones populares, convirtiéndose en un mapa sentimental para millones de personas dentro y fuera del país.

Su ascenso y gloria no solo estuvieron enarbolados por éxitos como Querida, Hasta que te conocí o Amor eterno, sino también por una relación natural con el escenario. Pocas figuras han logrado utilizar los grandes recintos como una extensión de su propia respiración; Juan Gabriel lo hizo desde su juventud, pero fue su presentación en Bellas Artes en 1990 la que reveló su música como un ente que va más allá de cualquier frontera elitista.

Aquel concierto, cuya estética combinó lentejuelas brillantes con una orquesta sinfónica, fue una declaración sobre la legitimidad del arte popular. En su momento generó discusiones, pero también reivindicó un sentimiento profundamente mexicano. Esa noche representó el triunfo de un creador que había convertido su biografía en un acto de resistencia. Por eso, su rescate audiovisual más de tres décadas después conserva un poder simbólico que ningún archivo en línea puede reemplazar.

No te pierdas: ‘Frankenstein’, de Guillermo del Toro, se convierte en la película número uno en Netflix

Juan Gabriel rompe récord en el Zócalo

Más de 170 mil asistentes se reunieron para ver la nueva edición del concierto de 1990, superando por un amplio margen la convocatoria del año pasado, cuando unas 70 mil personas acudieron al mismo espacio para otra proyección dedicada al cantante. Este éxito se debe en gran parte al reciente estreno del documental Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, dirigido por María José Cuevas. La serie, que en cuestión de días se posicionó como la más vista en México y escaló al top global de la plataforma, mostró el fervor por la figura del Divo de Juárez. Las grabaciones inéditas y a la narración construida con su propia voz fueron elementos fundamentales para reconstruir el mito.

El homenaje en el Zócalo también recordó la polémica que desató en su momento la decisión de presentar música popular en el recinto más prestigiado de la ópera mexicana. Luego, una leyenda en pantalla adelantó que el público vería material nunca antes mostrado. También se preparó una exhibición fotográfica del artista en el Ángel de la Independencia, en la glorieta de la Diana y el Metro Bellas Artes.

La partida de un grande

Con la muerte de Juan Gabriel, acontecida el 28 de agosto de 2016 por un infarto, la música mexicana perdió a uno de sus ídolos. Sus restos fueron llevados a Bellas Artes para un tributo que confirmó su obra como pertenencia de la vida cotidiana de quienes encontraron consuelo, alegría o fortaleza en sus canciones.

Sus últimos años estuvieron caracterizados por giras, nuevos discos y presentaciones multitudinarias que demostraron que su carisma seguía intacto incluso en la madurez. Planeaba proyectos, grababa material y hablaba de nuevas ideas que nunca alcanzó a concretar. Pero su ausencia no interrumpió su influencia. Por el contrario, su música continuó expandiéndose a través de reversiones, homenajes y formatos digitales que mantienen viva su presencia. Aquel último concierto en Los Ángeles también quedó para la historia.

Con información de AP.

Noticias similares: Netflix y otros servicios de streaming en riesgo: Gobierno de México podría bloquear plataformas digitales que no cumplan con este requisito

Imperdibles de la semana

Muere Alicia Bonet a los 78 años, leyenda del terror mexicano y estrella de ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘El escapulario’

Muere Alicia Bonet a los 78 años, leyenda del terror mexicano y estrella de ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘El escapulario’

26 octubre, 2025

Contenido recomendado