El actor español Javier Bardem volvió a pronunciarse sobre el conflicto en Gaza y defendió su apoyo al movimiento Film Workers for Palestine, un llamado internacional al boicot de instituciones cinematográficas israelíes que ha dividido a la industria de Hollywood. Tras semanas de polémica, Bardem aseguró que la iniciativa no discrimina a nadie y que busca responsabilizar a las empresas e instituciones que, según el texto, “participan en el genocidio del pueblo palestino”.
También te puede interesar: Directora de ‘The Marvels’ dice que la culparon injustamente del resultado de la película
¿Qué es el boicot y quiénes lo firmaron?
El movimiento Film Workers for Palestine surgió a comienzos de septiembre con una carta abierta en la que más de 3,900 artistas, cineastas y trabajadores del cine se comprometieron a no colaborar con festivales, productoras ni cadenas israelíes que “estén implicadas en genocidio y apartheid contra el pueblo palestino”. La cifra de firmantes superó las 5,000 personas en pocas semanas, convirtiéndose en uno de los llamados más amplios dentro del ámbito cultural.

El documento pide “hacer todo lo humanamente posible para poner fin a la complicidad con la opresión del pueblo palestino” y menciona de forma directa a instituciones como el Jerusalem Film Festival, el Haifa International Film Festival, Docaviv y TLVFest, señaladas como entidades culturales alineadas con el Estado israelí.
Entre los firmantes se encuentran figuras destacadas de Hollywood y del cine internacional, como Joaquin Phoenix, Emma Stone, Olivia Colman, Mark Ruffalo, Tilda Swinton, Riz Ahmed, Emma D’Arcy, Ayo Edebiri, Lily Gladstone, Andrew Garfield, Rooney Mara, Guy Pearce, Jonathan Glazer, Eric André, Elliot Page y el propio Javier Bardem.
También han respaldado la iniciativa directores como Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay y Adam McKay. La carta enfatiza que su objetivo no es atacar a personas individuales, sino denunciar la “complicidad institucional” en un contexto que los firmantes describen como genocidio.
¿Cómo respondieron los grandes estudios de Hollywood?
La respuesta de los principales conglomerados no tardó. Warner Bros. Discovery y Paramount se convirtieron en los primeros estudios en rechazar abiertamente el boicot, argumentando que la medida contradice sus políticas internas y los principios de inclusión corporativa.
En un comunicado enviado a medios estadounidenses, Warner Bros. Discovery afirmó:
“Warner Bros. Discovery está comprometida con fomentar un entorno inclusivo y respetuoso para sus empleados, colaboradores y otras partes interesadas. Nuestras políticas prohíben la discriminación de cualquier tipo, incluyendo aquella basada en raza, religión, origen nacional o ascendencia. Creemos que un boicot a las instituciones cinematográficas israelíes violaría nuestras políticas.”
El estudio añadió que, aunque respeta el derecho de las personas a expresar sus opiniones, continuará alineando sus prácticas con la ley y con sus propias normas de diversidad. Por su parte, Paramount había expresado en septiembre que “silenciar a los artistas individuales por su nacionalidad no promueve una mejor comprensión ni contribuye a la paz”.
En paralelo, el grupo UK Lawyers for Israel envió una carta de advertencia legal a Netflix, Disney, Amazon Studios, Apple y la propia Warner Bros. Discovery, advirtiendo que el boicot podría violar la Equality Act 2010, una ley británica contra la discriminación racial y religiosa. Según la misiva, colaborar con una iniciativa de ese tipo “crearía un precedente peligroso” y podría afectar el financiamiento y los seguros de las producciones que se sumaran.

Lo que dijo Javier Bardem: “No discriminamos a nadie, pedimos rendición de cuentas”
Ante las críticas y el rechazo de los estudios, Javier Bardem ofreció un comunicado a CNN para aclarar su postura (vía Variety):
“Respecto al compromiso de Film Workers for Palestine, quiero que esto quede muy claro. No discriminamos a ninguna persona por su nacionalidad, raza, religión o género. Por supuesto creemos que la discriminación de cualquier tipo está mal y NO la apoyamos. Apoyamos hacer responsables a las empresas e instituciones de todo el mundo —no a los individuos— por su complicidad y participación en el genocidio del pueblo palestino en Gaza y en el asentamiento ilegal de Cisjordania.”
En su declaración subrayó que el boicot busca “responsabilizar a instituciones culturales y financieras”, no castigar a personas israelíes.
Bardem se ha convertido en una de las voces más visibles del movimiento dentro de Hollywood, mientras el debate sigue polarizando a la industria. Algunos artistas han defendido su derecho a expresar solidaridad con Palestina, mientras los grandes estudios apelan a la legalidad y las políticas de no discriminación. El conflicto cultural y político que atraviesa el cine global parece lejos de resolverse, pero las declaraciones del actor español confirman que, al menos para él, la causa es moral antes que profesional.
No te vayas sin leer: ‘Frankenstein’: Guillermo del Toro advierte que el arte es más necesario que nunca y vuelve a criticar la IA