James Cameron vs Ridley Scott: ‘Alien’ y cómo dos visiones opuestas dividieron la franquicia

James Cameron vs Ridley Scott: ‘Alien’ y cómo dos visiones opuestas dividieron la franquicia

¡Grande! ¡Grandísima la saga ‘Alien’! Pocas han marcado tanto el imaginario colectivo como ella. Pero el secreto de su culto no solo es el monstruo que acecha en la oscuridad, también es el de las mentes que le dieron forma. Ridley Scott y James Cameron son los dos titanes creativos responsables de las primeras y […]

Por Sofía Torres el 6 agosto, 2025

¡Grande! ¡Grandísima la saga ‘Alien’! Pocas han marcado tanto el imaginario colectivo como ella. Pero el secreto de su culto no solo es el monstruo que acecha en la oscuridad, también es el de las mentes que le dieron forma. Ridley Scott y James Cameron son los dos titanes creativos responsables de las primeras y más influyentes entregas de ‘Alien’, y aunque ambos hicieron historia, lo hicieron con brújulas completamente distintas. El resultado fue una saga profundamente dividida en tono, filosofía y propósito.

¿Cuál es el verdadero espíritu de ‘Alien’?

La pregunta ha perseguido a los fanáticos desde hace décadas. Para algunos, ‘Alien’ es horror puro, una exploración del miedo existencial, del cuerpo como territorio invadido, de la fragilidad humana ante una maquinaria indiferente y un universo sin sentido. Para otros, la saga es sinónimo de resistencia, de lucha y explosiones, una epopeya militar futurista donde los humanos se enfrentan a bestias incontrolables con voluntad y muchas balas.

El primer grupo le debe esa visión a Ridley Scott, quien dirigió la película original de 1979 y volvió a la franquicia con ‘Prometeo’ en 2012 y ‘Alien: Covenant’ en 2017. El segundo, a James Cameron, responsable de ‘Aliens’ en 1986, una secuela que transformó el horror psicológico en acción militar.

James Cameron y Ridley Scott han defendido sus estilos y visiones, pero los resultados de sus apuestas no solo dividieron a la crítica y a los fans, sino que revelaron una fractura esencial sobre lo que ‘Alien’ representa: ¿una alegoría filosófica sobre el lugar del ser humano en el cosmos o un espectáculo de supervivencia bélica?

Te interesa: Dean Cain, exactor de Superman, revela que se unió a las fuerzas de ICE: ‘Debemos proteger a Estados Unidos’

Ridley Scott y el horror como crítica al abuso corporativo

Cuando Ridley Scott presentó ‘Alien: El Octavo Pasajero’, no solo introdujo a uno de los monstruos más legendarios del cine, sino también un subtexto que todavía no nos deja dormir. Desde el diseño biomecánico del xenomorfo, cortesía del genial H.R. Giger, hasta la atmósfera claustrofóbica de la nave Nostromo, todo en la película gritaba que el terror no está en lo desconocido, sino en cómo el poder lo maneja.

La verdadera amenaza en ‘Alien’ no era únicamente la criatura, sino la maldita Weyland-Yutani, la corporación que envía a su tripulación a una misión suicida sin advertirles del peligro. El monstruo es un arma potencial, un producto que vale más que las vidas humanas. La película aborda las crueldades del extractivismo y cómo las grandes corporaciones están dispuestas a sacrificar todo por una ganancia.

Además de la crítica social, Scott introdujo un tono filosófico que se expandió aún más en ‘Prometeo’ y ‘Alien: Covenant’. En estas películas el horror evoluciona y ya no se trata solo de sobrevivir a un monstruo, sino de cuestionar los orígenes de la vida, la inteligencia artificial, el papel del creador y la obsesión por trascender los límites humanos.

Las ideas existenciales que el director explora en su regreso a la saga se alinean más con la ciencia ficción clásica, heredera de autores como Philip K. Dick o Arthur C. Clarke. El xenomorfo, en este marco, es menos una criatura y más un símbolo del abismo al que nos lanza nuestra arrogancia científica y espiritual.

De esto se está hablando: ¿Lejos de Hollywood? Pedro Pascal revela lo que estaría haciendo si no fuera estrella de cine

James Cameron y cómo del miedo pasó la resistencia armada

En 1986, James Cameron tomó las riendas de la franquicia con ‘Aliens’. En lugar de continuar con el terror psicológico y el horror corporativo, apostó por el espectáculo. La claustrofobia fue reemplazada por fuego cruzado. La tensión carente de sonido, por una guerra abierta. Alguno observaron este movimiento como un brusco cambio de tono, otros como un renacimiento y una oportunidad de ver algo distinto.

Cameron, que ya había deslumbrado con sus dotes para la ciencia ficción y la acción en ‘Terminator’ de 1984, no escondió su intención de hacer una película de guerra. Así nació el escuadrón de marines coloniales, el armamento futurista, los enfrentamientos cuerpo a cuerpo con hordas de xenomorfos, y la célebre línea de Sigourney Weaver (madre) como Ripley: “¡Aléjate de ella, perra!”

En lugar de centrarse en el horror interior, Cameron convirtió a ‘Aliens’ en una historia sobre el poder del individuo. Su Ripley es una figura materna que protege a la niña en medio del caos y redefine la narrativa de la heroína de acción en el cine. El director mantuvo a Weyland-Yutani como antagonista, pero la crítica al sistema pasó a segundo plano. Lo esencial era la resistencia.

Aunque la cinta fue aclamada y es considerada una de las mejores secuelas de la historia del cine, su estilo marcó el camino para una serie de productos derivados que perdieron el tono de la primera entrega. A partir de la segunda película, la franquicia pareció más interesada en cuerpos explotando y aberraciones genéticas que en reflexiones sobre el alma humana.

¿Las visiones de James Cameron y Ridley Scott en ‘Alien’ se pueden reconciliar?

Todavía hoy existe una división clara entre los fanáticos de ‘Alien’. Quienes veneran el horror atmosférico, la crítica al capitalismo salvaje y los dilemas existenciales, miran con admiración las entregas de Ridley Scott. Quienes prefieren la acción, el frenesí y las batallas, colocan ‘Aliens’ en un pedestal. Y es que la saga ‘Alien’ no es una sola historia, es más bien una arena de combate entre dos visiones del cine: aquella que mira al abismo y otra que lo enfrenta con armas en mano.

¿Es posible reconciliarlas? Quién sabe. Pero justo ahí descansa eso que nos atrapa, en ser el espejo de nuestros propios miedos, ya sea a la soledad cósmica o a una criatura de sangre ácida. ‘Alien’ es prueba de que el verdadero terror no está en el espacio, sino en quiénes somos cuando nadie está mirando.

Te interesa: Hollywood vs la IA: Estas son las demandas de los estudios de cine contra la inteligencia artificial generativa

Mira esto: ‘Superman’ de James Gunn logra nueva meta en taquilla pero NO superará a ‘El Hombre de Acero’ de Zack Snyder

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado