James Cameron dice que Hollywood no hace buenos personajes femeninos

James Cameron dice que Hollywood no hace buenos personajes femeninos

Ellen Ripley y Sarah Connor parecen ser la excepción

Por Sofía Torres el 20 noviembre, 2025

James Cameron habló sobre la manera en que Hollywood ha construido a sus heroínas durante décadas. El director, quien adora unir acción, sensibilidad y mundos imposibles, refleciona sobre la profunda debilidad estructural con la que la industria suele abordar a las mujeres en pantalla.

Con la promoción de Avatar: Fuego y Cenizas en marcha, Cameron comentó el proceso creativo que dio origen a figuras como Sarah Connor o Ellen Ripley, personajes que, sin proponérselo, rompieron moldes y expusieron el contraste entre lo que Hollywood producía entonces y lo que él intentaba construir. Sus heroínas no nacieron como respuesta política, sino como una consecuencia natural de la presencia de mujeres fuertes en su vida.

La polémica historia de Hollywood y los personajes femeninos

Desde sus inicios, la industria estadounidense, en especial el cine de acción, se apoyó en estructuras narrativas que relegaban a las mujeres a funciones secundarias, incluso cuando la trama dependía directamente de ellas. Durante décadas, el interés romántico fue la plantilla por defecto, una figura diseñada para motivar o conmover al héroe, sin una historia plena ni un conflicto que la definiera por sí misma.

El cine con muchos personajes tampoco fue más generoso. La proporción casi invariable de “cinco hombres y una mujer” dominó comedias, películas de aventura, equipos de acción y hasta relatos fantásticos donde, paradójicamente, cualquier cosa podía existir salvo dos mujeres con la misma relevancia.

Una época oscura

Esta dinámica responde a ideas profundamente arraigadas como la noción machista de que, si hay más de una mujer en el grupo, competirán entre sí; o la idea de que, si las mujeres ocupan la mayoría del elenco, la película pierde “universalidad” y se convierte en “cosa de mujeres”.

Noticias similares: James Cameron acaba de romper su récord personal de 16 años con ‘Avatar: Fuego y Cenizas’

Estas creencias moldearon guiones, decisiones de casting y campañas de marketing, dando como resultado personajes planos, subordinados al arco del protagonista masculino. Incluso cuando aparecía una mujer con presencia, a menudo la historia terminaba adaptándose para no desplazar el centro masculino que la industria consideraba indispensable.

En ese contexto, las pocas heroínas que lograban destacar eran excepciones que confirmaban la regla. Eran mujeres obligadas a cargar con el peso simbólico de representar todo lo que el cine no se atrevía a mostrar. Por eso, cada vez que un personaje femenino lograba complejidad y autonomía, se convertía en todo un hito. En muchos casos los ejemplos memorables no provenían de la visión general de los estudios, sino de decisiones individuales que desafiaron los moldes establecidos.

James Cameron habla sobre los personajes femeninos

Para Vanity Fair, Cameron explicó que la creación de Sarah Connor y la versión que heredó de Ellen Ripley nacieron de un proceso casi orgánico. Para él, el secreto nunca estuvo en masculinizar a sus protagonistas. Lo que hizo fue resaltar otro tipo de fuerzas como la inteligencia, resiliencia, claridad emocional y un instinto que surge de una experiencia más cotidiana, semejante a la que vio en su madre y otras mujeres de su familia.

“Creo que Ripley estaba un poco presente en mi mente cuando escribía a Sarah. Y también Jamie Lee Curtis en Halloween. Fue una especie de metamorfosis extraña del tropo de la ‘última chica’, ¿sabes? Donde tienes a la última mujer que el asesino intenta matar, y ella se defiende y logra sobrevivir. Y creo que eso viene de tener una madre fuerte, de tener mujeres fuertes en mi familia. Seguramente hay toda una interpretación freudiana detrás de eso.”

Dijo también que al principio no era consciente de que estaba haciendo algo diferente. Fue después del éxito de Terminator y Aliens cuando entendió que Hollywood no sabía construir personajes femeninos complejos en películas de acción. Ese descubrimiento lo llevó a convertir esa intuición en una decisión consciente, la de seguir desarrollando mujeres que pudieran interesar tanto a hombres como a mujeres, sin replicar los estereotipos que dominaban el género.

“Pensé: ‘Oh, ahora me doy cuenta de que estoy haciendo algo que Hollywood no ha hecho bien.’ Ya sabes, en las películas comerciales. Y pensé: ‘Voy a seguir haciéndolo.’ La gente está respondiendo a eso. La última vez que revisé, las mujeres son la mitad del público. La pregunta es cómo puedo yo, como guionista hombre, cineasta hombre al que le gustan la acción y la aventura, atraer al mismo tiempo a un público masculino y a un público femenino? Y creo que eso empezó a tomar forma para mí en El Secreto del Abismo y en las películas posteriores.”

Avatar: Fuego y Cenizas, de James Cameron, se estrena el 18 de diciembre.

Entérate: James Cameron influyó en ‘Depredador: Tierras Salvajes’ y cambió el rumbo de la película con un comentario

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado