‘Interestelar’ cumple 10 años: Cómo la película de Christopher Nolan cambió el cine y la ciencia para siempre

‘Interestelar’ cumple 10 años: Cómo la película de Christopher Nolan cambió el cine y la ciencia para siempre

Lo dijo Matthew McConaughey, nadie no ha visto Interestelar al menos cuatro veces

Por Sofía Torres el 26 octubre, 2025

Hace once años, un 26 de octubre, llegó a las salas una película que no solo buscaba contar una historia de exploración espacial, sino también indagar en el vínculo entre seres humanos separados por galaxias, recuerdos y tiempo. Interestelar, dirigida por Christopher Nolan, estrenada originalmente en 2014, se hizo uno de los hitos cinematográficos más influyentes de la última década por atrapar la emoción pura y el rigor científico (hasta cierto punto). A once años de su lanzamiento su legado no duerme, tanto en la cultura popular, como en la comunidad científica y en la historia de la ciencia ficción en el cine.

La ciencia ficción en cine

Antes de Interestelar, la ciencia ficción ya había servido como vehículo de preguntas profundas. 2001: Odisea del espacio planteó el misterio del origen humano y el vacío cósmico. Solaris, tanto en su versión soviética como en la película norteamericana, envió la mirada hacia lo desconocido como espejo de las emociones humanas. Blade Runner imaginó el porvenir desde la angustia existencial, cuestionando qué significa estar vivo. Más recientemente, distintos autores continuaron la exploración del espacio como escenario para la espiritualidad, la memoria y la pérdida.

Sin embargo, Interestelar llegó en un momento particular. El cine de gran presupuesto se inclinaba entonces hacia espectáculos más inmediatos, centrados en lo visual y en la acción, mientras que la ciencia ficción reflexiva parecía relegarse a producciones independientes. La película de Nolan recuperó la ambición filosófica del género y la situó en un marco de altos recursos técnicos. La convergencia entre una producción inmensa con una tesis sentimental y científica que exigía atención y paciencia era… bastante inusual.

Interestelar propuso que la ciencia ficcionada podía dialogar con la vida cotidiana. Sus viajeros no eran héroes conquistadores, sino agricultores, padres e hijas, quienes se veían obligados a detener una catástrofe climática que amenazaba la existencia humana. El espacio dejó de ser un territorio de conquista y se convirtió en una posibilidad desesperada de sobrevivencia.

No te pierdas: ¿Qué significa que Christopher Nolan sea el nuevo Presidente del Sindicato de Directores de Estados Unidos?

El drama entre padre e hija

En el centro de la historia se encuentra Cooper, interpretado por Matthew McConaughey, un piloto convertido en granjero en un mundo que se agota. El planeta, seco y erosionado, ya no puede alimentar a su población, y la misión espacial es el último recurso para evitar la extinción. La travesía intergaláctica, sin embargo, no es el verdadero núcleo de la película; lo es la relación entre Cooper y su hija, Murphy, cuya infancia queda truncada por el abandono forzado de su padre.

Nolan hace del tiempo un antagonista. Las horas en un planeta cercano a un agujero negro pueden equivaler a años en la Tierra. Cooper experimenta el envejecimiento de su hija a destiempo y observa su crecimiento a través de grabaciones. La paternidad se expresa aquí no como una convivencia, sino como ausencia y anhelo. Murphy, interpretada en su etapa adulta por Jessica Chastain, se convierte en científica para continuar buscando respuestas, no solo para salvar al mundo, sino para resolver la herida interna de haber sido dejada atrás.

Esta dimensión familiar convierte a Interestelar en algo más que una epopeya espacial o un ejercicio intelectual. La película se sostiene sobre una verdad sencilla. Las distancias más largas no son las que se recorren en el cosmos, sino las que se abren entre personas que se aman pero no logran llegar la una a la otra a tiempo.

¿Cómo Interestelar, de Christopher Nolan, cambió el cine y la ciencia?

Además de su potencia dramática, Interestelar hizo historia en cuanto a la representación de fenómenos cósmicos y en el diálogo entre ciencia y cultura. Christopher Nolan trabajó de cerca con el astrofísico Kip Thorne, quien asesoró la construcción visual del agujero negro y de distintos fenómenos de relatividad general. La imagen del agujero negro presentada en la película fue tan detallada y precisa que científicos reales la utilizaron como base para investigaciones posteriores.

La colaboración entre arte y ciencia alcanzó un nivel sin precedentes. Interestelar se convirtió en ejemplo de cómo el cine podía influir en la investigación formal, no solo inspirar vocaciones, sino también generar simulaciones y modelos teóricos.

En términos cinematográficos, la película también redefinió la escala de los grandes espectáculos. Durante los años posteriores, surgieron diversas producciones que buscaron equilibrar la espectacularidad visual con tramas íntimas, intentando replicar esa sensación de humanidad a escala astronómica.

La música de Hans Zimmer, compuesta en torno a órganos y muros de sonido, también nos cambió para siempre. La banda sonora acompañó la percepción de lo infinito con un sentido casi de sacralidad, creando momentos que aún hoy se replican en conciertos sinfónicos.

A once años de su estreno, Interestelar de Christopher Nolan continúa proyectándose en salas IMAX, universidades y cineclubes. Es comentada, debatida y reinterpretada. No solo imaginó un futuro posible para la humanidad, sino que se convirtió en un punto de referencia para pensar el presente, el deterioro ambiental, la familia como ancla y la ciencia como herramienta y misterio.

Sigue nuestras redes sociales para más noticias sobre cine y televisión.

Noticias similares: ‘Interestelar’: La emotiva escena que Matthew McConaughey filmó sin necesidad de ensayos

‘Interestelar’, ‘The Dark Knight’ y ‘Avengers: Endgame’, entre las 100 mejores películas del siglo XXI, según encuesta

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado