La inteligencia artificial divide al mundo del entretenimiento. Mientras actores, guionistas y músicos la ven como una amenaza directa a su existencia laboral, otros la contemplan con fascinación e incluso afecto. Entre estos últimos se encuentra Hideo Kojima, uno de los creadores más influyentes del medio interactivo, quien recientemente se pronunció sobre la IA con una postura que, lejos de alarmarse, invita a convivir con la tecnología sin miedo.
Hideo Kojima, el visionario de los videojuegos
Hablar de Kojima es recorrer casi cuatro décadas de experimentación narrativa digital. Su nombre está ligado a la evolución moderna del videojuego como expresión artística. Tuvimos los primeros títulos de Metal Gear en los años ochenta, donde mezcló sigilo, espionaje político y dilemas éticos en pleno hardware rudimentario, hasta propuestas como Death Stranding, una experiencia que convirtió la soledad y la conexión humana en mecánicas jugables.
No fue un arquitecto de franquicias pasajeras, sino un autor con obsesiones universales como el poder, la identidad, el aislamiento, el peso de la historia militar en la psique humana. Incluso sus intentos fallidos, como el cancelado Silent Hills con Guillermo del Toro, dejaron rastro gracias a la demo P.T., que todavía hoy sigue siendo analizada como si se tratara de un cortometraje experimental. Su manera de dirigir proyectos, rodeado de actores de renombre, fotógrafos cinematográficos y compositores de prestigio, lo ha vuelto un puente entre Hollywood y el joystick.

Hideo Kojima opina sobre la IA
En lugar de preocuparse por quedarse obsoleto ante bots que escriben guiones o generan imágenes, Kojima decidió integrar la tecnología a su metodología. Declaró para WIRED que no la usa “para tener ideas”, sino como un soporte operativo: “Pienso en la IA como una amiga. Yo lideraría la parte creativa y dejaría que ella se encargue de agilizar el proceso”. Su intención no es automatizar el arte, sino descargar de peso a quienes lo producen. Para un desarrollador que pasa años afinando animaciones, físicas y cargas de datos, delegar lo repetitivo puede significar más tiempo para pulir emociones, ritmo y lenguaje visual.
No te pierdas: Ryan Reynolds se burla de Tilly Norwood, ‘actriz’ hecha con IA, en nuevo comercial
Lejos de las voces que proclaman apocalipsis culturales, Hideo Kojima ve en la IA un asistente que para nada rivaliza con el alma del creador. No hay romanticismo en su discurso, solo mucha pragmática. Si hace falta corregir errores de iluminación, clasificar archivos de sonido o simular comportamientos rutinarios de personajes secundarios, ¿por qué malgastar la energía humana en ello? En su visión, colaborar con algoritmos no elimina la vida del proyecto, sino que permite concentrar la sensibilidad en donde realmente importa.
Las discusiones sobre la IA suelen reducirse a un dilema binario de reemplazo o resistencia. En contraparte, la historia de los medios demuestra que cada tecnología disruptiva generó rechazo antes de convertirse en estándar. El montaje digital escandalizó a los puristas del celuloide; los sintetizadores fueron considerados un insulto para la música; la captura de movimiento fue tratada como impostura teatral. A día de hoy nadie cuestiona su existencia, y gran parte del cine contemporáneo no podría sostenerse sin ellas.

Los siguientes videojuegos de Kojima
Mientras otros discuten, él ya trabaja. Actualmente desarrolla OD, un proyecto de terror producido junto a Xbox Game Studios que presentará el significado de “sobredosis de miedo”. El juego está rodeado de misterio, pero se sabe que utiliza tecnología en la nube para construir experiencias impredecibles y que contará con actores como Sophia Lillis y Hunter Schafer. En paralelo, también prepara Physint, circunscrito al género de espionaje, esta vez bajo el cobijo de PlayStation.
Aunque Death Stranding 2 se estrenó este verano en PlayStation con una historia aún más surrealista y melancólica que la primera, Kojima parece incapaz de repetir fórmula. Su obsesión es anticiparse a lo que el público podría soñar. Por eso su visión sobre la inteligencia artificial resulta tan interesante. Quien siempre se mantuvo un paso adelante del lenguaje interactivo, ahora decide ver en la IA no un monstruo tecnológico, sino una extensión del pincel.
Con información de GamesRadar.
Noticias relacionadas: ‘Tenemos que aceptar a la IA’: Productor de ‘Five Nights at Freddy’s’ y ‘La Noche del Demonio’ defiende a la inteligencia artificial