Guillermo del Toro recibe premio científico por su versión de ‘Frankenstein’

Guillermo del Toro recibe premio científico por su versión de ‘Frankenstein’

El galardón reconoce a las películas que logran representar de manera compleja la relación entre la ciencia y la condición humana

Por Arturo Lopez Gambito el 28 octubre, 2025

El cineasta mexicano Guillermo del Toro sigue cosechando reconocimientos por su más reciente película, ‘Frankenstein’, una relectura profundamente personal del clásico de Mary Shelley que combina drama gótico, reflexión filosófica y ciencia. La cinta fue galardonada con el Sloan Science in Cinema Prize, otorgado por SFFILM en colaboración con la Alfred P. Sloan Foundation, distinción que celebra las producciones que abordan la ciencia o a los científicos con rigor y sensibilidad artística. La ceremonia se llevará a cabo el 12 de noviembre en San Francisco, e incluirá una función especial y un coloquio con los principales creativos del filme.

También te puede interesar: ‘Frankenstein’: Guillermo del Toro defiende el cambio más grande que hizo al libro de Mary Shelley

¿Por qué Guillermo del Toro recibió un premio dedicado a la ciencia?

El Sloan Science in Cinema Prize reconoce a las películas que logran representar de manera compleja la relación entre la ciencia y la condición humana. En el caso de ‘Frankenstein’, los organizadores destacaron la habilidad de Del Toro para reinterpretar el mito científico por excelencia, el del hombre que busca crear vida, con un enfoque más ético que tecnológico.

Guillermo del Toro en 2017 (Fotografía: Festival Lumière / Jean Luc Mege)
Guillermo del Toro en 2017 (Fotografía: Festival Lumière / Jean Luc Mege)

El evento se realizará en el AMC Kabuki 8 de San Francisco, donde además de la proyección de la película, se llevará a cabo una conversación en vivo con Del Toro y parte del equipo detrás de la producción. Entre los participantes estarán Nathan Robitaille (diseñador de sonido), Dennis Berardi (supervisor de efectos visuales), Guy Davis (jefe de diseño conceptual) y la Dra. Jennifer Doudna, Premio Nobel y co-inventora de la técnica de edición genética CRISPR.

También lee: Además del monstruo de ‘Frankenstein’, estas son las criaturas más memorables en la filmografía de Guillermo del Toro

La inclusión de Doudna no es casual: su trabajo redefinió el potencial de la biotecnología moderna, y la historia de Frankenstein, escrita hace más de 200 años, se considera una advertencia temprana sobre los límites de la experimentación científica. En este sentido, la obra de Del Toro encaja perfectamente con el espíritu del premio, que busca promover una mirada crítica sobre los dilemas morales del avance científico.

Ciencia, creación y redención en ‘Frankenstein’

En esta adaptación, Del Toro no solo revisita el mito del científico que desafía la muerte, sino que invierte la perspectiva: el relato se divide entre el punto de vista de Victor Frankenstein (interpretado por Oscar Isaac) y el de la criatura (interpretada por Jacob Elordi), mostrando cómo ambos personajes cargan con la culpa y la necesidad de perdón.

A diferencia de otras versiones cinematográficas, esta historia no termina con el odio entre creador y creación, sino con un gesto de reconciliación. Del Toro explicó que su película busca humanizar al monstruo, entendiendo la creación como un acto tan divino como peligroso.
En una de sus entrevistas recientes, declaró: “Perdonar a alguien y perdonarte a ti mismo para ser”.

Esa frase, breve y contundente, resume la dimensión espiritual que el director le otorga al mito. En su lectura, la ciencia no es el enemigo, sino el reflejo de las ansias humanas de trascender, de jugar a ser dios sin aceptar las consecuencias. Por eso, Frankenstein no es solo un relato de horror o fantasía, sino también una reflexión sobre el amor, la pérdida y la responsabilidad moral detrás de cada descubrimiento.

Un reconocimiento que une arte y conocimiento

La entrega del premio subraya cómo Del Toro ha sabido conectar la imaginación cinematográfica con el pensamiento científico. La Alfred P. Sloan Foundation lleva años premiando películas que fomentan el diálogo entre arte y ciencia, y la elección de ‘Frankenstein’ reafirma la relevancia del trabajo del cineasta mexicano.

Jacob Elordi en 'Frankenstein' (Imagen: Netflix)
Jacob Elordi en ‘Frankenstein’ (Imagen: Netflix)

Además del reconocimiento, el premio incluye una dotación económica de 20 mil dólares, aunque su verdadero valor radica en el simbolismo: pocas películas recientes han logrado conjugar la ciencia con una mirada tan profundamente humana.

En palabras de los organizadores, este galardón busca celebrar “la representación de temas científicos o personajes científicos en el cine narrativo”. Del Toro, por su parte, continúa expandiendo las fronteras del género fantástico, mezclando lo poético con lo racional, y reafirmando su convicción de que el arte puede servir como puente entre el conocimiento y la emoción.

‘Frankenstein’, protagonizada por Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, ya se encuentra en cines seleccionados y llegará a Netflix el 7 de noviembre. Con esta película, Del Toro demuestra una vez más que incluso en las historias más oscuras hay lugar para la compasión, y que la ciencia, al igual que el cine, necesita alma para tener sentido.

Con información de Variety.

No te vayas sin leer: ‘Frankenstein’ de Netflix: Cómo Guillermo del Toro alteró la novela de Mary Shelly y nos dio una adaptación diferente

Imperdibles de la semana

Muere Alicia Bonet a los 78 años, leyenda del terror mexicano y estrella de ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘El escapulario’

Muere Alicia Bonet a los 78 años, leyenda del terror mexicano y estrella de ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘El escapulario’

26 octubre, 2025

Contenido recomendado