‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro ofrece una perspectiva única de la novela de Mary Shelley. Sus motivaciones para trabajar con la obra van más allá de su obsesión con la figura del monstruo literario. El cineasta mexicano considera que la novela y su mensaje tienen una relevancia especial en la actualidad.
Del Toro cree firmemente que toda obra puede reinterpretarse como parte de un proceso que la renueva y la mantiene vigente. Fiel a esa visión, decidió darle a su versión de ‘Frankenstein’ un cierre especial y profundamente personal.
El cineasta reveló que el final de la cinta funciona como un tributo a Mary Shelley y a los escritores del movimiento romántico, pero también como una expresión íntima de sus propias experiencias y heridas. Todo esto queda reflejado en una cita de un poeta británico que formó parte de la generación de Shelley.
¿Qué significa el final de ‘Frankenstein’?
Guillermo del Toro hizo una elección curiosa para cerrar su versión de ‘Frankenstein’. La cinta protagonizada por Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi concluye con una cita de Lord Byron: “El corazón se romperá, pero roto seguirá viviendo”. El cineasta eligió este verso en lugar de una frase de Mary Shelley porque resume el espíritu de su película.
Byron fue una figura clave en la vida de Shelley y uno de los motores para la creación de ‘Frankenstein’. Del Toro recordó un capítulo famoso de la literatura: Mary Shelley, Percy Bysshe Shelley, John Polidor y Lord Byron se reunieron una noche en el lago de Ginebra para compartir su pasión por la literatura. Propusieron una competencia para ver quién escribía la mejor historia de terror.
Guillermo del Toro —al igual que muchos críticos y estudiosos— considera que Mary Shelley fue la indiscutible ganadora con su relato que exploró los límites del amor, la muerte y la relación de la figura del creador con su criatura. En declaraciones para ‘Wired’, habló sobre este episodio que marcó su obra.
“Byron también fue quien provocó que Shelley escribiera el libro. Estaba con ella, con Percy Bysshe Shelley y John Polidori en el lago de Ginebra cuando tuvieron una competencia para escribir la mejor historia de terror. Ella ganó, y probablemente escribió la mejor de todas”.

Además de hacer referencia a este momento clave de la literatura, el cineasta cree que la cita resume su película como “una amalgama de la biografía de Mary Shelley, mi biografía, el libro” y lo quiso decir sobre el Romanticismo. Byron también representa una parte de su vida personal y la tragedia que marcó el rumbo de la película.
“Uno de los elementos que sentí ausente, aunque muy presente en su contexto, era la guerra. El metrónomo de sus vidas eran, en muchos sentidos, las guerras napoleónicas, y esa cita de Byron proviene de un poema sobre Waterloo.
No hay mejor manera de expresar de qué trata la película que con esa frase. Nace también de algo personal: el hecho de que tu corazón se rompa, te pulverices, y aun así el sol vuelva a salir, obligándote a seguir viviendo”.
Te interesa: Creadores de ‘It: Welcome to Derry’ prometen un final ‘muy emocional’ que dejará al público devastado
‘Frankenstein’ y su relevancia en la actualidad
Guillermo del Toro considera que las grandes obras pueden reinterpretarse y ofrecer un mensaje renovado en la actualidad. Lo ejemplificó con su versión de ‘Pinocho’, que dio varias pautas para trabajar con ‘Frankenstein’.
Decidió alejarse del cliché del científico loco y el monstruo para capturar mejor el espíritu de la novela original. Afirmó que su aporte no está en alterar la esencia de la historia, sino en filtrarla a través de su propia mirada: “Lo nuevo aquí soy yo”.
Reiteró que ‘Frankenstein’ no debe entenderse como una advertencia contra la ciencia, sino como una profunda reflexión sobre la condición humana. La comparó con una importante obra del escritor John Milton, que trata sobre la rebelión del hombre frente a su creador.
“En el hogar de los Godwin-Shelley había una gran fe en el pensamiento científico. ‘Frankenstein’ se parece más a ‘El paraíso perdido’ : es el hombre enfrentándose a Dios y preguntando “¿Por qué existo si nunca pedí nacer?”. Es una pregunta profundamente romántica. Victor es un creyente de la ciencia, pero trágico, y nunca enfrenta realmente lo que ha hecho”

Del Toro cree que la sociedad actual refleja algo que Mary Shelley ya había intuido hace más de dos siglos: la figura del creador que se hace pasar por víctima, algo que se materializa en Víctor Frankenstein.
“Su arrogancia —el tirano que se cree víctima— es algo que vemos hoy en todas partes, desde políticos hasta empresarios tecnológicos. Hemos entronizado la tiranía como una forma de certeza, cuando en realidad la duda es lo que nos hace humanos”.
Guillermo del Toro reafirma su postura sobre la inteligencia artificial
Guillermo del Toro se ha pronunciado en contra del uso de la inteligencia artificial, una postura que mantuvo al hablar de ‘Frankenstein’. Cuando se le preguntó sobre las similitudes entre Víctor Frankenstein y los creadores de inteligencia artificial —bajo la idea de “jugar a ser Dios”—, el director aclaró que su película no busca explorar ese paralelismo, aunque entiende la comparación.
El creativo añadió que el problema no está en quien crea la tecnología, sino en quienes la consumen. De forma irónica, se mostró agradecido de morir antes de ver el impacto que la intelitencia artificial tendrá en la sociedad y en las artes.
“Entiendo su uso en ingeniería o biociencia. En el arte, nadie lo pidió. Nadie alzó la mano para decir “¿podrían inventar esto?”. El verdadero umbral no está en quienes la crean, sino en quienes la consumen. ¿Quién pagará por algo creado por una máquina? Cuando eso ocurra, sabremos realmente en qué punto estamos. En lo personal, me alegra tener 61 años; con suerte moriré antes de que eso se arraigue”.
Por si te lo perdiste: ¿Por qué las películas de terror son populares y adictivas? Sociólogo explica la razón