George Miller, director de ‘Mad Max: Furia en el Camino’ dice que la IA “llegó para quedarse”

George Miller, director de ‘Mad Max: Furia en el Camino’ dice que la IA “llegó para quedarse”

El poder de la IA progresa cada día

Por Sofía Torres el 8 octubre, 2025

George Miller es uno de los pocos cineastas que pueden pasar del cine independiente australiano al espectáculo frenético de Hollywood sin perder el estilo. A sus 80 años, sigue siendo una figura impredecible, el hombre responsable de Mad Max, Happy Feet y Las brujas de Eastwick ahora decide apoyar públicamente el uso de la IA en el cine, y no como enemigo, sino como herramienta.

La carrera salvaje de George Miller

El director australiano nunca ha encajado en moldes. Su carrera comenzó en 1979 con Mad Max, una película pequeña rodada en los desiertos de Australia con un desconocido Mel Gibson y un presupuesto paupérrimo. Aquella cinta, construida con coches destrozados y mucha violencia, se convirtió en un fenómeno mundial y terminó engendrando una franquicia que hoy es considerada una de las más influyentes del cine postapocalíptico.

Miller pudo haberse encasillado en el género de acción, pero decidió hacer exactamente lo opuesto. En lugar de explosiones y persecuciones, escribió y produjo Babe: El Puerquito Valiente, dirigió la secuela y luego se hizo cargo de Happy Feet, película animada con pingüinos que ganó el Óscar. Regresó décadas después a la carretera polvorienta con Mad Max: Furia en el Camino, una obra maestra moderna por su acción sin respiro y el personaje de Furiosa interpretado por Charlize Theron. El año pasado volvió a ese universo con Furiosa, precuela protagonizada por Anya Taylor-Joy.

Con semejante trayectoria, cualquier declaración suya pesa bastante. Y ahora que ha aceptado presidir un festival dedicado exclusivamente a películas generadas con inteligencia artificial —el Omni 1.0 AI Film Festival en Australia— la comunidad cinematográfica voltea a escucharlo.

Entérate: Directora de ‘KPop Demon Hunters’ rechaza el uso de IA: ‘La animación requiere alma’

¿Qué dijo George Miller, director de Mad Max, sobre la IA?

Durante una conversación con la prensa, Miller dejó clara su postura. A diferencia de quienes ven la inteligencia artificial como una amenaza, él la percibe como una herramienta tan revolucionaria como lo fueron en su momento el óleo en la pintura o la fotografía en el arte visual. Para explicar su punto, recordó que cuando apareció la cámara fotográfica muchos dijeron que la pintura moriría. No fue así. Ambos medios coexistieron y evolucionaron.

“La inteligencia artificial es, probablemente, la herramienta que evoluciona con mayor rapidez en la creación de imagen en movimiento. Como cineasta, siempre me he dejado impulsar por las herramientas. La IA llegó para quedarse y para cambiar las cosas. El debate y la ansiedad giran en torno a encontrar el equilibrio entre la creatividad humana y la capacidad de la máquina. El arte tiene que evolucionar. Y aunque la fotografía se convirtió en una forma propia, la pintura continuó. Ambas cambiaron, pero ambas perduraron. El arte cambió.”

Esto no significa que ignore los riesgos. Reconoció que existe el peligro de caer en productos vacíos o, como lo llaman en la industria, “AI slop”, contenido generado rápido, sin emoción ni intención. Por eso, como juez del festival, aseguró que no premiará la película más técnicamente impresionante, sino la que logre conmover, aunque esté hecha con herramientas artificiales.

¿Hollywood le teme a la inteligencia artificial?

En 2023, los actores y guionistas de Hollywood hicieron una de las huelgas más largas de su historia precisamente por el temor a que los estudios escanearan sus rostros o voces para reutilizarlos sin pagarles. Hace un par de semanas surgió la primera “actriz IA”, Tilly Norwood, figura que propició el rechazo inmediato entre artistas de carne y hueso.

Mientras unos ven un futuro sombrío, otros —como Miller— creen que el error está en pensar que una máquina podrá reemplazar la experiencia humana. En la misma entrevista relato la anécdota de un director comentó que pronto cualquiera podría pagar los derechos y tener a Marlon Brando recitando un monólogo en su película. Pero otro cineasta respondió que lo que veríamos sería el rostro de Brando, no su esencia. Sin dirección real, sin improvisación, sin interacción auténtica con otros actores, lo que se obtiene no es una interpretación, sino una imitación vacía.

Ese es el límite que Miller reconoce. La IA puede replicar la imagen de un actor, pero no su alma. Y aunque lo técnico avance, el público seguirá distinguiendo lo vivo de lo artificial.

Con información de The Guardian.

Noticias relacionadas: Elon Musk afirma que su IA hará películas ‘muy buenas’ para 2027: ¿Grok tiene potencial para hacer cine?

Keanu Reeves opina sobre los videos con IA que hacen sobre él

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado