Guillermo del Toro aprovechó los créditos de ‘Frankenstein’ para rendir homenaje a los artistas que moldearon su visión creativa. La cinta incluye un agradecimiento especial para Bernie Wrightson, un ilustrador e historietista que nutrió el imaginario del cineasta mexicano.
Su importancia va más allá del estilo y sus aportaciones al horror, pues Wrightson también trabajó con la obra de Mary Shelley en el pasado. En 1983, publicó una versión ilustrada de ‘Frankenstein’, la cual es considerada una de las interpretaciones visuales más impresionantes y fieles a la novela.
Del Toro es fanático de la obra de Wrightson y, por supuesto, conoce bien su interpretación del clásico de Shelley, que fue una de las mayores influencias e inspiraciones de su nueva película con Jacob Elordi, Mia Goth y Oscar Isaac.
Bernie Wrightson y su vínculo con Guillermo del Toro
Para los amantes del terror y las criaturas, Bernie Wrightson es uno de los mayores referentes del arte fantástico. El ilustrador creó ‘La Cosa del Pantano’ para DC Comics, pero sus aportaciones al horror gráfico van más allá. Definió un estilo y una visión artística que Guillermo del Toro abrazó con mucha convicción, pues propuso dar humanidad a lo grotesco y ver lo monstruoso como una forma de belleza trágica.
Esta filosofía y visión artística llevaron a Wrightson a crear su versión de ‘Frankenstein’. Durante años, trabajó en una reinterpretación ilustrada con más de 40 imágenes que recrean los pasajes más emblemáticos de la obra de Mary Shelley. Su técnica, inspirada en los grabados del siglo XIX, conquistó a los fanáticos de la criatura, incluyendo a Del Toro.

El cineasta ha reconocido abiertamente la influencia de Wrightson en su obra. Esto queda retratado en sus historias, donde criaturas son víctimas de su propia naturaleza, mientras habitan mundos sombríos y exploran una sensibilidad muy especial. En su colección tiene diversas obras del dibujante, pues le fascina su propuesta donde la belleza distorsionada es la protagonista.
Es normal saber que Wrightson tiene una mención especial en los créditos de ‘Frankenstein’, pues su obra moldeó parte de imaginario de Del Toro. Su versión de ‘Frankenstein’ también fue clave para la adaptación del cineasta, pues tuvo influencias que van desde lo estilístico hasta lo visual.
La influencia de Bernie Wrightson en ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro
Para crear a su versión de la criatura clásica, Bernie Wrightson decidió ignorar todas las adaptaciones cinematográficas que había hasta entonces. Fue así como dio vida a un ser demacrado y con una complexión cadavérica, que dista de la imagen clásica del imaginario colectivo. También lo dotó de un sentido profundamente humano, y resaltó tanto su fragilidad como su dolor.
El equilibrio entre lo grotesco y lo trágico fue precisamente lo que cautivó a Guillermo del Toro. En su película, el director mexicano retoma ese mismo enfoque. La influencia del dibujante en ‘Frankenstein’ va más allá de los visual, pues el cineasta consiguió la licencia de la versión ilustrada de la novela para usarla como una referencia artística.

De cuerdo con ‘Vanity Fair’, Jacob Elordi y Oscar Isaac se sumergieron en la obra de Bernie Wrightson. Durante el rodaje, decoraron sus habitaciones con reproducciones de sus ilustraciones. Elordi incluso convirtió su casa en lo que él mismo llamó “un santuario” dedicado al monstruo del dibujante. Esto para entender con profundidad su tristeza y soledad.
Esa admiración por la obra de Wrightson se extendió a los equipos de maquillaje, vestuario y cinematografía, que tomaron como guía el tono melancólico y sombrío de su obra.
La libertad creativa también fue importante
A pesar de la fuerte influencia de la obra de Wrightson, Del Toro no se cerró a las fórmulas convencionales y permitió que Jacob Elordi desarrollara una interpretación única del monstruo. El actor convirtió su cuerpo en un espacio de prueba por medio del butoh, una danza japonesa de gran intensidad expresiva.
Elordi experimentó con todo tipo de movimientos frente al espejo, para encontrar la mejor forma de interpretar la condición fragmentada de la criatura. En lugar de replicar versiones anteriores, construyó un Frankenstein vulnerable, con una presencia corporal que refleja el sufrimiento humano.
Desde esta perspectiva, pasó por un proceso creativo similar al de Wrightson, quien al final fue una de las influencias clave para todo el equipo de ‘Frankenstein’.

Por si te lo perdiste: Director de ‘Predator: Badlands’ revela los videojuegos que inspiraron la película