El estreno de la nueva adaptación de Frankenstein dirigida por Guillermo del Toro para Netflix estremece la curiosidad entre lectores del clásico literario y seguidores del cine fantástico. Aunque la película aún no llega a plataformas o salas comerciales, su presencia en festivales y el reciente tráiler difundido permiten vislumbrar una versión que dialoga con la obra de Mary Shelley desde una mirada contemporánea. Sin embargo, cualquier comparación debe hacerse con cautela, pues muchas decisiones narrativas todavía no se conocen a detalle.
Aun con estas reservas, los elementos mostrados en pantalla, el reparto confirmado y algunas declaraciones del director permiten detectar diferencias y similitudes entre la película y el libro original publicado en 1818. El proyecto ha sido uno de los más anhelados por Del Toro, quien lo concibió durante años antes de obtener el apoyo de algún estudio.
¿De qué trata Frankenstein?
Shelley escribió Frankenstein cuando la autora tenía apenas 18 o 19 años, lo cual resulta sorprendente dada la complejidad filosófica y emocional del relato. La historia gira en torno a Victor Frankenstein, un joven obsesionado con desafiar las leyes de la vida y la muerte, quien logra dar existencia a un ser creado a partir de restos humanos.

Lejos de la imagen popular que lo coloca como un científico maduro en un laboratorio lleno de chispazos, el Victor del libro es un joven estudiante suizo que actúa movido por la ambición y el aislamiento. La criatura, por su lado, es consciente, articulada y desarrolla una percepción dolorosa del rechazo humano. Shelley nunca explica con precisión científica cómo cobra vida el ser, dejando una ambigüedad que ha permitido múltiples lecturas y adaptaciones.
Entérate aquí: ‘Frankenstein’: ¿El monstruo de Guillermo del Toro, interpretado por Jacob Elordi, realmente se parece al descrito por Mary Shelley?
El tono de la novela exacerba la tragedia, la reflexión sobre la responsabilidad creadora y el abandono. Además, el texto se estructura mediante relatos enmarcados y cambios en la voz narrativa que profundizan en la experiencia del monstruo y su creador. Quienes conocen solo versiones cinematográficas tienden a reducir la historia a una criatura torpe o silenciosa, lo cual no corresponde al personaje escrito por Shelley.
Diferencias entre la película de Guillermo del Toro y la novela de Mary Shelley
El tráiler mostrado por Netflix revela varios contrastes importantes con el libro. Para empezar, el Victor Frankenstein de Guillermo del Toro en Netflix es interpretado por Oscar Isaac, actor adulto que dista mucho del estudiante muy joven descrito por Shelley. Este cambio de edad altera la percepción del personaje, dotándolo de una autoridad y presencia más madura, quizá acorde al tono visual que propone Del Toro.
Otro punto interesante está en la animación de la criatura. En la novela no se aclara exactamente qué método usa Victor. Se habla de estudios anatómicos y descubrimientos, pero no hay una escena donde se mencione electricidad de forma directa. En contraste, el tráiler de la película deja ver destellos de tormenta que sugieren el uso de energía o mecanismos más cercanos al imaginario moderno del personaje.

La criatura, interpretada por Jacob Elordi, mantiene rasgos acordes a Shelley. Es alta, pálida, de cabello largo, extraña y con una apariencia general que no recurre a los tornillos en el cuello ni a exageraciones populares del siglo XX. Su voz se escucha en primera persona y plantea una narración desde su perspectiva, algo totalmente fiel al estilo introspectivo del libro, aunque la película elija mostrarlo desde escenas de confrontación y desplazamiento violento.
Otro detalle significativo es la aparición de Elizabeth, interpretada por Mia Goth. En el libro, ella es prometida de Victor y su presencia está ligada al afecto familiar. El tráiler sugiere que siente cierta fascinación ante el monstruo, lo cual se aleja del rechazo y el temor que predominan en la historia original. Este cambio podría orientar la relación hacia un matiz distinto, más cercano a la curiosidad o la empatía directa.
La mano de Guillermo
El tráiler también incluye un personaje nuevo. Se trata de una figura de piel roja, con lanza y una apariencia sobrenatural, que no tiene equivalente en el texto de Shelley. Esta adición introduce elementos fantásticos propios del estilo de Del Toro, quien suele incluir criaturas simbólicas o metáforas visuales para explorar la soledad, el dolor y la violencia.
Además, hay escenas en barcos atrapados en hielo, bailes de época y zonas de guerra. Del Toro sitúa parte de la historia durante la Guerra de Crimea, lo que modificará los orígenes de los cuerpos usados para crear al ser. Shelley jamás ubica su historia en ese contexto bélico específico, aunque sí inicia la novela con una expedición ártica.
Pese a los cambios, el horror de la existencia, la confrontación entre creador y creación y el sentimiento de abandono se conserva. El tráiler muestra persecuciones, pasillos sombríos y momentos que evocan la melancolía del original. Las similitudes estéticas con el estilo del director se mezclan con pasajes que rinden homenaje a la atmósfera gótica del texto.
Frankenstein de Guillermo del Toro se estrena en Netflix el 7 de noviembre.
Noticias similares: Jacob Elordi elogia el trabajo de maquillaje en ‘Frankenstein’: ‘Puedes ver al ser humano en él’