‘Frankenstein’ de Netflix: Cómo Guillermo del Toro alteró la novela de Mary Shelly y nos dio una adaptación diferente

‘Frankenstein’ de Netflix: Cómo Guillermo del Toro alteró la novela de Mary Shelly y nos dio una adaptación diferente

Aunque la esencia de la novela permanece intacta, hay cambios importantes

Por Sofía Torres el 26 octubre, 2025

Tras décadas de imaginarla, diseñarla mentalmente y declararla en múltiples entrevistas como una de las historias que más lo han marcado desde la infancia, Guillermo del Toro por fin logró materializar su adaptación de Frankenstein, la obra seminal publicada por Mary Shelley en 1818. El resultado no es una copia estricta del texto original, sino una reinterpretación profundamente emocional que mantiene la compasión, el dolor y el deseo de pertenecer. La película se estrenó primero en funciones limitadas y pronto llegará a Netflix, donde la audiencia global confrontará una vez más la vieja pregunta, ¿quién es el verdadero monstruo?

En esta versión, del Toro se acerca a las raíces del relato para luego reescribir lazos entre los personajes, alterando dinámicas centrales y dándole un giro trágico, íntimo y lleno de simbolismo, más cercano a los temas que han atravesado toda su filmografía. Para comprender por qué Frankenstein bajo su mando se siente tan personal primero hay que mirar la sensibilidad estética y emocional que lo define como autor.

Las fantasías góticas de Guillermo del Toro

La fascinación de Guillermo del Toro por lo gótico no nos resulta extrañ. Está presente en la mansión decadente de La Cumbre Escarlata, en la relación afectiva entre monstruo y humana en La forma del agua, y en la criatura subterránea de El laberinto del fauno, donde el horror y la ternura coexisten. En su cine, lo monstruoso nunca es simple y no representa únicamente el miedo, sino lo excluido, lo incomprendido y lo vulnerable.

Del Toro ha declarado en más de una ocasión que creció sintiendo afinidad por los seres marginados de los cuentos y de la mitología. Para él, los monstruos son refugio y espejo, figuras a las que se acerca no desde la repulsión sino desde la empatía. Por eso, cuando se trata de Frankenstein, el interés no se centra únicamente en el experimento científico o la tragedia del conocimiento prohibido. Lo que lo atrae es la criatura, ese ser que nace en un mundo que no pidió y que, sin guía ni afecto, solo aprende el lenguaje de la violencia porque es lo único que recibe.

No te pierdas: Guillermo del Toro compara a los ‘tech bros’ con Victor Frankenstein: ‘Crean sin considerar las consecuencias’

En esta adaptación, ese vínculo emocional es mayor. El tono no es únicamente macabro o reflexivo, también humano. Del Toro filma la nieve, los laboratorios, los campos de guerra y las casas señoriales con la melancolía de una tragedia vivida hace mucho, algo que parecía estar esperando a salir de su mente durante años.

¿Cómo Guillermo del Toro alteró la historia de Frankenstein para su película?

Aunque del Toro mantiene elementos fundamentales del relato, como la creación del ser, el conflicto entre creador y criatura, y la búsqueda desesperada de identidad, cambia varias relaciones entre personajes y las tonalidades morales de sus acciones.

Por ejemplo, Elizabeth no cumple exactamente el rol que tiene en la novela. En el libro, ella representa un símbolo de pureza ligada a Victor Frankenstein y es víctima de la obsesión destructiva que mueve al protagonista. En cambio, en la película de del Toro, Elizabeth establece una relación emocional con la criatura. Ella reconoce en él algo más que un experimento: una sensibilidad y una necesidad genuina de ser visto. Este cambio transforma la narrativa, pues coloca al ser creado no como un enemigo inevitable, sino como un sujeto que puede inspirar amor y compasión.

Otro cambio importante aparece en la representación de la figura paterna. En la novela, la familia Frankenstein es estricta pero no abusiva, mientras que del Toro realza la dureza y el autoritarismo del padre de Victor. Esta decisión hace que el ciclo de la violencia sea fatal; el desprecio que Victor vierte sobre la criatura es casi un reflejo automático de la frialdad que él mismo recibió.

También cambian los destinos trágicos. La interacción con el anciano ciego que ayuda a la criatura adquiere un matiz más triste, y el final entre Victor y su creación tiene una resonancia casi opuesta. Donde Shelley plantea un cierre áspero, del Toro ofrece una despedida más íntima, sujeta a la reconciliación y el perdón.

Estas alteraciones no buscan contradecir a Mary Shelley, sino dialogar con ella. El autor mexicano toma los mismos símbolos, creación, abandono, soledad, ira, y los mueve hacia la compasión, una marca reconocible en su obra y una nota de esperanza necesaria para nuestro violento siglo XXI.

¿Cuándo se estrena Frankenstein en Netflix?

Aunque Frankenstein ya tuvo su debut en cines selectos y festivales internacionales, su llegada a streaming es la parte más esperada por el público. La película se estrenará en Netflix el próximo 7 de noviembre. La audiencia mundial que podrá analizar y debatir la propuesta de del Toro desde distintos ángulos.

Con este estreno, Guillermo del Toro continúa un camino que inició con su versión de Pinocho en 2022. Ambas historias comparten el hilo conductor de seres que nacen en un mundo que les exige conformarse, y creadores que los moldean sin entenderlos del todo. La diferencia está en cómo se asume la responsabilidad del acto de creación.

Sigue nuestras redes sociales para más noticias sobre cine y televisión.

Noticias similares: ‘Frankenstein’: Guillermo del Toro defiende el cambio más grande que hizo al libro de Mary Shelley

Jacob Elordi asegura que sus raíces vascas fueron clave para interpretar a la criatura de ‘Frankenstein’

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado