‘Frankenstein’, de Guillermo del Toro, es criticada por Mariana Enríquez, reconocida escritora argentina

‘Frankenstein’, de Guillermo del Toro, es criticada por Mariana Enríquez, reconocida escritora argentina

La escritora argentina cuestionó la visión del cineasta mexicano en su adaptación

Por Arturo Lopez Gambito el 18 noviembre, 2025

‘Frankenstein’, la ambiciosa película que Guillermo del Toro presentó este año, no ha dejado a nadie indiferente, y las críticas han sido abrumadoramente positivas. Sin embargo, no son pocos los que señalan que la adaptación falla en transmitir lo que la novela original quiso decir. La nueva voz que se ha levantado para señalar esto es Mariana Enríquez, escritora argentina ampliamente reconocida y galardonada. Durante una conversación en el programa argentino La Broma Infinita, transmitido por GELATINA, la autora expuso sus críticas a la cinta de del Toro.

También te puede interesar: ‘Frankenstein’ de Netflix: Cómo Guillermo del Toro alteró la novela de Mary Shelly y nos dio una adaptación diferente

¿Por qué Mariana Enríquez considera “problemática” la visión de Del Toro?

Cuando fue cuestionada por los conductores del programa, Enríquez explicó sin rodeos que la película no le convenció. Según detalló, la mirada del director mexicano está atravesada por una interpretación muy personal del monstruo, lo que, en su opinión, desbalancea la narrativa original y transforma la percepción del público. La escritora afirmó que la visión de del Toro “es problemática”, ya que “está enamorado de su propia idea de los monstruos”.

Mia Goth en 'Frankenstein' (imagen: Netflix)
Mia Goth en ‘Frankenstein’ (imagen: Netflix)

Enríquez profundizó en aquello que le resulta conflictivo: las decisiones narrativas que afectan la lectura moral del personaje creado por Víctor Frankenstein. Sobre ese punto declaró: “Decir que toda la culpa es de Víctor y que la criatura es buenísima y no hace nada malo, es problemático. La criatura es sintiente y toma decisiones que son absolutamente violentas y para provocar daño”.

También lee: Francis Ford Coppola elogia ‘Frankenstein’ y llama a Guillermo del Toro ‘un genio del cine’

Durante la charla, publicada el 11 de noviembre por los canales oficiales de GELATINA, la autora insistió en que la película omite elementos fundamentales del material original. Para ella, esa operación modifica el modo en que se entiende al monstruo, y también la relación entre creador y creación, núcleo temático de la obra de Shelley.

Guillermo del Toro idealiza a los monstruos

Además de subrayar el impacto narrativo de esos cambios, Enríquez explicó que la interpretación emocional del monstruo se vuelve demasiado indulgente, alejándose de la ambigüedad ética esencial en la novela. Lo expresó así: “Está enamorado de su propia idea de los monstruos y está viendo su idea de los monstruos y no lo que la película significa puesta hoy, con todos los discursos que están pasando. Yo creo que él lo ve disociado, no lo piensa. Piensa que es un monstruo humano, piensa que es otra cosa. No lo es, es un ser artificial”.

La autora argentina también comentó que la puesta en escena no le resultó particularmente distintiva dentro de la filmografía de del Toro. Mencionó que, más que una ausencia de estilo personal, percibe similitudes con trabajos de “otras 25 personas”, lo cual, para ella, diluye la fuerza autoral que suele caracterizar al cineasta mexicano.

Aun así, reconoció ciertos momentos logrados, en especial en el apartado visual y de vestuario. Destacó la presencia de Mia Goth, a quien calificó como “una diosa”, aunque lamentó que su personaje “se enamora del monstruo en cuanto lo ve”, una decisión narrativa que le pareció poco aprovechada.

Conexiones con debates contemporáneos: ¿qué dice esta lectura del monstruo hoy?

Hacia el final de la conversación, Enríquez vinculó la adaptación de del Toro con discusiones actuales sobre tecnología, conciencia y creación artificial. Mencionó que el tratamiento de la criatura puede entrar en tensión con debates contemporáneos, como el llamado “devenir monstruo” en torno a la inteligencia artificial. Según explicó, la película invita a pensar cómo entendemos hoy la responsabilidad de un creador frente a una entidad sintiente.

Jacob Elordi en 'Frankenstein' (imagen: Netflix)
Jacob Elordi en ‘Frankenstein’ (imagen: Netflix)

Este cruce entre literatura, cine y discusiones tecnológicas resalta el peso cultural que sigue teniendo ‘Frankenstein’ más de dos siglos después de su publicación. Enríquez no rechaza la reinterpretación del mito, pero sí cuestiona qué se pierde —y qué se transforma— cuando se modifica el equilibrio moral planteado por Shelley.

La intervención de la autora ha generado conversación en redes, especialmente entre lectores que admiran tanto su obra como la del director mexicano. Con su crítica, Enríquez suma una mirada literaria a un estreno que continúa despertando análisis y confrontaciones sobre cómo se reescriben los clásicos en pleno siglo XXI.

Con información de El Universal.

No te vayas sin leer: ‘Frankenstein’: El artista del maquillaje explica cómo dio vida al monstruo de Guillermo del Toro

Imperdibles de la semana

Muere Alicia Bonet a los 78 años, leyenda del terror mexicano y estrella de ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘El escapulario’

Muere Alicia Bonet a los 78 años, leyenda del terror mexicano y estrella de ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘El escapulario’

26 octubre, 2025

Contenido recomendado