‘Esto es un viaje de todos… pero también mío’: Rodrigo Prieto asegura que ‘Pedro Páramo’ es fiel a la visión de Juan Rulfo

‘Esto es un viaje de todos… pero también mío’: Rodrigo Prieto asegura que ‘Pedro Páramo’ es fiel a la visión de Juan Rulfo

Rodrigo Prieto presenta su ópera prima en el FICM y explica cómo abordó el universo de Rulfo desde lo personal y lo sensorial.

Por Redacción Tomatazos el 19 octubre, 2024

La expectativa era alta y Rodrigo Prieto lo sabía. Conocido mundialmente por su trabajo como director de fotografía, debutó como director de largometraje con Pedro Páramo, adaptación de la novela clave de la literatura mexicana. 

Durante la conferencia de prensa en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2024, Prieto explicó cómo se enfrentó a la complejidad del texto de Juan Rulfo y por qué eligió una ruta introspectiva y sensorial para llevarla al cine.

Prieto dejó claro desde el inicio que su intención no fue “modernizar” la historia, sino ser fiel a la atmósfera emocional y al universo simbólico que Rulfo planteó en su novela. 

La película, según explicó, busca transmitir la experiencia de un viaje hacia lo desconocido, tanto en lo físico como en lo emocional. 

Rodrigo Prieto, director de Pedro Páramo.
Rodrigo Prieto, director de Pedro Páramo.

“Quise entrar a ese espacio donde la memoria, los recuerdos y los muertos se cruzan”, dijo ante medios y público.

La producción, protagonizada por Tenoch Huerta y Manuel García-Rulfo, se construyó a partir de una visión personal y respetuosa de la obra original. 

Para Prieto, el proyecto representó un diálogo directo con el texto, pero también con su historia familiar. 

En su intervención, compartió que su padre fue amigo de Juan Rulfo y que el propio Rulfo le regaló una edición especial de Pedro Páramo. Esa conexión personal, confesó, fue un motor emocional para asumir el reto.

La conferencia giró también en torno a los desafíos narrativos y visuales que implicó adaptar una novela tan fragmentaria y subjetiva. 

Ilse Salas es Susana San Juan.
Ilse Salas es Susana San Juan.

Prieto detalló que el montaje, la atmósfera y los silencios fueron pensados para no traicionar el tono enigmático del libro. La cinta privilegia los estados de ánimo por encima de la acción lineal, algo que fue decisión consciente desde el guion.

En el elenco de este largometraje destacan Tenoch Huerta como Juan Preciado, Ilse Salas como Susana San Juan y Manuel García-Rulfo como Pedro Páramo. 

Prieto señaló que ambos actores entendieron que no se trataba de construir personajes desde la lógica habitual, sino desde el peso de lo no dicho y la carga emocional del pasado.

Asimismo Prieto explicó que buscó una estética que hablara del abandono, del polvo y del tiempo suspendido. 

La construcción de Comala, más que un pueblo realista, se concibió como un espacio de memoria y ruina. En este sentido, la dirección de arte, la fotografía y el sonido se alinearon para reforzar la sensación de estar en un lugar donde el tiempo se ha detenido.

Uno de los momentos más relevantes fue cuando Prieto habló del miedo a no estar a la altura de una obra tan emblemática. 

Dolores Heredia es Eduviges Dyada.
Dolores Heredia es Eduviges Dyada.

Reconoció que, como lector y cineasta, dudó muchas veces durante el proceso, pero que decidió apostar por una aproximación honesta: “No pretendí explicarlo todo, sino traducirlo en imágenes que permitan sentir lo que la novela provoca”.

La presentación de Pedro Páramo en el FICM fue también una oportunidad para que Prieto se posicionara como director con una propuesta clara. Su apuesta no es literal sino introspectiva y emocional. 

Con esta adaptación, Rodrigo Prieto no solo enfrenta uno de los textos más complejos del canon literario mexicano, también ofrece una versión que, sin perder el respeto a la obra original, se atreve a asumir un lenguaje propio.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado