La nevada tóxica que paraliza Buenos Aires en ‘El Eternauta‘, la serie argentina de Netflix basada en el histórico cómic de 1957, ha generado conversación en todo el mundo. Lo que pocos recuerdan es que, aunque la explicación científica que plantea la serie es discutible, en la vida real ya existieron “nieves radiactivas” que cayeron sobre poblaciones reales. Durante los años 50 y 70, pruebas nucleares provocaron verdaderas tormentas tóxicas que dejaron consecuencias ambientales y humanas que el mundo todavía recuerda.
También te puede interesar: Con ‘Thunderbolts*’, Florence Pugh supera a Ryan Gosling como una de las estrellas más taquilleras del momento
¿Qué es la nevada mortal en ‘El Eternauta’?
La historia arranca con una nevada extraña que cubre las calles de Buenos Aires. Rápidamente, los personajes descubren que cualquier contacto con los copos significa una muerte instantánea, obligando a los sobrevivientes a refugiarse mientras la ciudad queda en silencio.

En uno de los episodios, el personaje de Tano, interpretado por César Troncoso, plantea una teoría alarmante: el colapso de los cinturones de Van Allen, un escudo natural que protege al planeta de la radiación solar. Según su explicación, la inversión de los polos magnéticos habría destruido esa barrera, dejando caer partículas radiactivas como nieve mortal. Aunque los especialistas consideran esta teoría improbable desde el punto de vista científico, el planteamiento no es tan ajeno a la historia real.
También lee: ‘El Eternauta’: Científico analiza si el apocalipsis de la serie es probable o pura ficción
Cuando la nieve radiactiva fue real: los casos de Castle Bravo y Baneberry
El 1 de marzo de 1954, Estados Unidos detonó una bomba de hidrógeno en el atolón Bikini, en el Pacífico. La prueba, conocida como Castle Bravo, generó una nube radiactiva que se desplazó cientos de kilómetros. Esa nube se transformó en un polvo blanco que cayó sobre el barco pesquero japonés Daigo Fukuryū Maru, cuyos tripulantes sufrieron graves daños por radiación. Uno de ellos, Aikichi Kuboyama, murió semanas después, convirtiéndose en la primera víctima conocida de una “nieve mortal” provocada por la acción humana.
En 1970, otro desastre ocurrió en Nevada, durante la prueba Baneberry. La explosión liberó polvo y vapor radiactivo que se filtró a la atmósfera y cayó como nieve contaminada en distintas regiones de Estados Unidos. Decenas de trabajadores resultaron afectados y la radiación se extendió a zonas como California e Idaho. Estos hechos demostraron que las explosiones nucleares pueden alterar el ambiente y provocar efectos devastadores que alcanzan incluso a poblaciones lejanas.
¿Cómo ha sido recibida la serie de ‘El Eternauta’ por el público y la crítica?
Desde su estreno, ‘El Eternauta’ ha dividido opiniones. En Metacritic, la serie cuenta con 72 puntos sobre 100, calificación basada en la recepción favorable entre los críticos. En IMDb, los usuarios la califican con 8.1 de 10, y en Tomatazos la serie alcanzó un 86% de aprobación, donde también se recopilan las reseñas de diferentes medios.

Figuras del entretenimiento también se han sumado a la conversación. Hideo Kojima, creador de ‘Metal Gear‘, compartió en redes sociales que los primeros episodios le parecieron “realmente buenos”. Por su parte, Antony Starr, actor de ‘The Boys‘, expresó su entusiasmo en Instagram con un mensaje breve pero contundente: “Love”, acompañado de un emoji de corazón.
Sin embargo, no todo ha sido positivo. El crítico español Carlos Boyero señaló que tuvo dificultades para seguir el acento argentino y confesó que necesitó activar los subtítulos. Además, calificó la serie con un 5 de 10, criticando la falta de tensión en su narrativa.
A pesar de las opiniones encontradas, ‘El Eternauta‘ ha logrado convertirse en uno de los temas más comentados del año, no solo por su historia, sino por las preguntas que despierta sobre los miedos que alguna vez fueron reales y que, como demuestra la historia, podrían volver a repetirse.
Con información de Wired.
No te vayas sin leer: ‘Andor’ va más allá de Star Wars: su creador dice que trata sobre las revoluciones de la vida real y cuestiona el individualismo