‘El Eternauta’: Científico analiza si el apocalipsis de la serie es probable o pura ficción

‘El Eternauta’: Científico analiza si el apocalipsis de la serie es probable o pura ficción

Según la historia, un evento catastrófico apaga los polos y libera partículas radioactivas que caen como una nevada letal sobre Buenos Aires

Por Arturo Lopez Gambito el 13 mayo, 2025

El éxito de ‘El Eternauta‘, la serie argentina de Netflix basada en la histórica historieta de Héctor Germán Oesterheld, ha desatado todo tipo de debates. Mientras el público elogia su trama de supervivencia, un punto en particular ha llamado la atención de especialistas: la explicación científica que da sentido al apocalipsis. ¿Es posible que una tormenta de nieve mortal, causada por la ruptura del campo magnético de la Tierra, arrase con la humanidad? Un astrofísico aclara qué es real y qué es pura ficción.

También te puede interesar: ‘Andor’ va más allá de Star Wars: su creador dice que trata sobre las revoluciones de la vida real y cuestiona el individualismo

¿Qué explica la serie sobre el origen de la nevada letal?

En ‘El Eternauta‘, el personaje de Favalli, un profesor de física, sostiene que la catástrofe es consecuencia de la destrucción de los cinturones de Van Allen, una barrera magnética que protege a la Tierra de la radiación espacial. Según la historia, este evento apaga los polos y libera partículas radioactivas que caen como una nevada letal sobre Buenos Aires.

Póster de 'El Eternauta' (imagen: Netflix)
Póster de ‘El Eternauta’ (imagen: Netflix)

La serie retoma un temor propio de la Guerra Fría: la idea de que un desastre tecnológico o militar podría destruir las defensas naturales del planeta. Aunque el relato se adapta a tiempos modernos y suma elementos de invasión alienígena, deja abierta la pregunta sobre si esto podría suceder realmente.

También lee: ‘The Last of Us’ y el motivo por el que Bella Ramsey casi rechaza el papel de Ellie

¿Puede ocurrir algo así en la vida real?

Consultado por La Tercera, el astrofísico César Fuentes, de la Universidad de Chile, descartó que el escenario presentado sea científicamente posible. Explicó que, aunque los cinturones de Van Allen existen, su densidad es tan baja que no provocarían una lluvia mortal de partículas si el campo magnético colapsara.

Según el experto, el verdadero riesgo sería la pérdida gradual de la atmósfera a lo largo de millones de años, como sucedió en Marte. Además, aclaró que las partículas del cinturón “simplemente se escaparían al espacio”, sin causar un evento inmediato como el que se muestra en la serie.

Fuentes destacó que el guion refleja más los miedos históricos que una amenaza real, al igual que otras historias de ciencia ficción sobre asteroides, pandemias o inteligencia artificial descontrolada. En ese sentido, el apocalipsis que propone ‘El Eternauta‘ pertenece más a la ficción que a la ciencia.

'El Eternauta' (Imagen: Netflix)
‘El Eternauta’ (Imagen: Netflix)

Una advertencia que sigue vigente

Aunque la ciencia desmiente este tipo de escenarios, la historia de ‘El Eternauta‘ mantiene su relevancia como una metáfora de los riesgos creados por la propia humanidad. Oesterheld escribió la obra original como una advertencia contra la violencia y el autoritarismo, algo que sigue siendo actual.

Al final, la serie recuerda que las verdaderas amenazas no vienen del espacio, sino de las decisiones humanas. Por eso, aunque una nevada radiactiva sea imposible, el mensaje de ‘El Eternauta‘ sigue siendo inquietantemente real.

Con información de G5 Noticias.

No te vayas sin leer: ‘Me hice dibujante por el Hombre Araña’: Humberto Ramos habla de la relación de los cómics con los universos cinematográficos

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado