‘El arte no es un negocio, es un sueño’: Coppola defiende la libertad creativa durante la premiere de ‘Megalópolis’ en el 22 FICM

‘El arte no es un negocio, es un sueño’: Coppola defiende la libertad creativa durante la premiere de ‘Megalópolis’ en el 22 FICM

El director presentó Megalópolis y habló sin filtros sobre el riesgo creativo, la tecnología, el legado del arte y la libertad en el cine.

Por Redacción Tomatazos el 22 octubre, 2024

En una de las conferencias más esperadas del 22° Festival Internacional de Cine de Morelia, Francis Ford Coppola —ganador del Oscar y responsable de clásicos como The Godfather y Apocalypse Now— ofreció una charla íntima, reflexiva y con momentos de humor sobre su más reciente proyecto Megalópolis, así como sobre el estado actual del cine y su propia motivación para seguir creando a los 85 años.

Con la sencillez que lo caracteriza y bajo el apodo con el que fue anunciado —’Tío Pancho’— Coppola se dirigió a medios y cineastas jóvenes para compartir el proceso detrás de Megalópolis, un ambicioso proyecto autofinanciado que le tomó más de dos décadas imaginar y cinco años desarrollar. El filme, presentado fuera de competencia en el festival, es una fábula futurista con ecos de la Antigua Roma, pero anclada en una visión utópica del porvenir.

“Mi intención era hablar del futuro, pero no de uno distópico como estamos acostumbrados a ver”, explicó. “Quería mostrar cómo podríamos vivir si apostáramos por la imaginación, la creatividad y el bien común”. Según Coppola, Megalópolis busca despertar el pensamiento sobre un mundo mejor, construido no sobre el miedo, sino sobre la esperanza.

Conferencia de prensa de Francis Ford Coppola (Cortesía del FICM)
Conferencia de prensa de Francis Ford Coppola (Cortesía del FICM)

El cineasta reconoció que muchos de sus colegas han tenido miedo de arriesgar y que el entorno actual privilegia fórmulas probadas y rentables. “Yo no temo tomar riesgos”, dijo enfático. “Las grandes películas de la historia no se hicieron por dinero, se hicieron por fe. Ese es el tipo de cine que me interesa”.

En ese sentido, Megalópolis no solo representa una declaración creativa, sino también ética. Coppola vendió parte de su empresa vinícola para financiar la película, lo que le dio completa libertad creativa. “Pude hacerla como yo quería. No se trata de una inversión, se trata de un sueño”, subrayó.

El director también abordó el papel de la inteligencia artificial en el cine y no descartó su uso, siempre que no sustituya la esencia humana del arte. “No hay que temerle a la tecnología, hay que usarla con responsabilidad. La creatividad no viene del software, viene de nosotros”.

Entre las anécdotas y reflexiones, dejó ver su lado más personal. Dijo que sigue trabajando con entusiasmo, y que no planea detenerse: “Soy como un cepillo eléctrico… trabajaré hasta que me apague”. La frase provocó risas, pero también un profundo respeto entre los asistentes, quienes ovacionaron de pie a uno de los grandes maestros del cine contemporáneo.

Francis Ford Coppola en la premie de 'Megalópolis' (Cortesía del FICM)
Francis Ford Coppola en la premie de ‘Megalópolis’ (Cortesía del FICM)

Coppola también expresó su gratitud por estar en México, un país que dijo admirar profundamente. Destacó la riqueza cultural, la energía creativa de sus nuevas generaciones y el cariño del público. “Este país siempre ha tenido una relación muy fuerte con el cine. Me emociona ver cuántos jóvenes siguen creyendo en su poder transformador”.

El paso de Francis Ford Coppola por el FICM 2024 no fue solo el de una leyenda presentando su nueva obra, sino el de un creador que, pese a los años y las batallas, sigue creyendo en el cine como un acto de fe, riesgo y futuro. Megalópolis es, en palabras del propio director, su “carta de amor al porvenir”.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado