‘Dos Méxicos son posibles’: Sujo devela un retrato franco pero esperanzador de los huérfanos del narco

‘Dos Méxicos son posibles’: Sujo devela un retrato franco pero esperanzador de los huérfanos del narco

Sujo aborda las consecuencias del narco, la maternidad comunitaria y la posibilidad de un destino distinto para los jóvenes.

Por Redacción Tomatazos el 19 octubre, 2024

En Sujo, las directoras mexicanas Fernanda Valadez y Astrid Rondero construyen una historia íntima y contundente sobre los efectos de la violencia estructural en la vida de un niño marcado desde su nacimiento por el crimen organizado. 

Ambientada en la década de 2010, en pleno auge de la llamada guerra contra el narcotráfico, la película narra la vida de Sujo, hijo de un sicario asesinado, que queda bajo el cuidado de su tía Nemesia, quien decide esconderlo en el monte para protegerlo del mismo destino.

El filme no evade las duras realidades de las comunidades afectadas por la violencia en México: reclutamiento forzado, ausencia paterna, desplazamiento interno. 

Pero lo que distingue a Sujo es su firme decisión de no quedarse en el horror. “Desde el inicio, nuestra intención era contar la historia de un chavo que logra cambiar su destino”, explicó Valadez en entrevista.

Estructurada como un recorrido por “estaciones de vida”, la narrativa de Sujo se apoya en vínculos afectivos que acompañan al protagonista desde su infancia hasta la juventud. 

Image

Cada etapa está marcada por una figura clave que lo forma: su padre, su tía, sus hermanos adoptivos, su primo, y finalmente una maestra. Es un tránsito emocional que, en lugar de apostar por la épica, se sostiene en gestos cotidianos, decisiones pequeñas y la constancia de los afectos.

Uno de los pilares más sólidos del filme es el papel de las mujeres que rodean a Sujo. Lejos de ser personajes accesorios, representan a las figuras reales que hoy sostienen a muchas comunidades: madres buscadoras, tías, vecinas, maestras.

“En muchos pueblos son las mujeres quienes hacen resistencia activa contra la violencia”, apuntó Rondero. Así, aunque Sujo tiene por primera vez a un personaje masculino al centro, es su entorno femenino el que define el rumbo de su vida.

El joven actor que interpreta a Sujo, descubierto por las cineastas en un casting previo, ofrece una actuación contenida, emocional y honesta. 

Durante la filmación, fue guiado de cerca por las directoras, quienes le ofrecieron indicaciones precisas y un acompañamiento constante. El resultado es un personaje que transmite tanto vulnerabilidad como determinación, capaz de conmover sin caer en el dramatismo.

Elenco de Sujo.
Elenco de Sujo.

Las directoras compartieron que el desarrollo del guion fue largo y exigente. Inspiradas por autores como Javier Valdez, buscaban una narrativa que no se sintiera ingenua, pero que tampoco renunciara a la posibilidad de esperanza.

 “Fue difícil construir una salida luminosa a temas tan duros, pero Sujo era la llave que nos permitía hacerlo”, confesaron.

A nivel internacional, Sujo ha generado conversaciones en festivales por abordar temáticas universales desde un enfoque profundamente local: cómo un joven marcado por la violencia intenta reconfigurar su lugar en el mundo. Sujo promete ser una de las películas más significativas del año, no solo por su calidad cinematográfica, sino por la urgencia de su tema. Es una obra que interpela, que duele, pero también que alienta a imaginar un país en el que otros destinos son posibles.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado